Evasión

Cuatro libros para los amantes del diario: Annie Ernaux, Sabina Urraca, Simon Gray y el artefacto de Esteban Feune de Colombi


Ana Latorre

No hay material más personal que el que guarda un diario. Pensamientos, anécdotas, proyectos y un sinfín de anotaciones conforman las páginas que tantos escritores y escritoras han rellenado en la intimidad de sus habitaciones. Desde hace siglos, la escritura diarística sirve como una búsqueda, un viaje interior que a veces se emprende sin imaginar, necesariamente, un final. No atiende a un resultado, sino a una necesidad —a veces, artística; otras, terapéutica, catártica— que se hincha y que, en ocasiones, sale hacia afuera. El texto diarístico salta de la libreta al libro, y del libro al estante de la librería, la biblioteca y el hogar. Es entonces cuando las puertas quedan abiertas. Ya no hay cerrojo, nos podemos asomar. Está permitido.

Aprovechamos la llegada de este 23 de abril, Día del Libro, para recomendar cuatro lanzamientos perfectos para los amantes del diario.

'Feliz año. 365 días / 365 diaristas. Un artefacto de Esteban Feune de Colombi'. La Uña Rota

La Uña Rota publica Feliz año, una especie de libro-diarístico que llega como una joya para quienes aman meterse en las mentes ajenas y quedarse en ellas por un rato. Está conformado por un total de 366 entradas de diario, una por año —bisiesto—, que han sido encadenadas entremezclando épocas, idiomas y personas. Algunas, hasta el momento, eran material inédito. En las páginas finales, una excelente bibliografía desvela la autoría de cada escrito, lo que facilita la conversación con un artefacto que puede leerse como un diario de diarios o como una novela (social, política, de intriga... como se desee). "No pretende ser un canon, una antología ni una compilación. Más bien, lo que el contenido de este libro despliega es una ilación de textos con voluntad de conformar una narración por medio de entradas de diarios", apuntan desde la editorial. La investigación y selección corre a cargo del creador multidisciplinar Esteban Feune de Colombi.

"La entrada más antigua es de 1492 y corresponde a Á. Núñez Cabeza de Vaca; la más nueva es del 3013 y corresponde a A. Liddell. Hay autores de unos 30 países; hay una entrada "bisiesta", una fecha con dos entradas (a ambos lados de la trinchera: Jünger y Graves), un mismo diario que me proveyó dos entradas (la mujer y el marido); hay entradas hasta del diario de un genio, de una actriz, de un cineasta, de una guardavidas, de un ex presidente, de una monja, de un rockero, de una niña, de un bailarín, de una psicoanalista, de un clérigo, de una monarca, de un naturalista, de una física, de un rey, de una artista, de un pintor de cámara, de una fotógrafa, de un líder espiritual, de una alpinista o de un navegante", explica el escritor argentino. Cabe decir que entre los diaristas se encuentra Sabina Urraca, autora que mencionamos a continuación.

'Escribir antes', de Sabina Urraca. Comisura

Sabina Urraca publica Escribir antes, un libro que nos acerca a su relación con los diarios al incluir no solo sus pensamientos, sino también fotografías, tachones y garabatos; marcas propias del formato diarístico. En sus páginas, la escritora comparte reflexiones propias, apunta ideas de relatos y novelas y recoge algunos de sus sueños —predomina, de hecho, la escritura matutina—. También abundan las referencias a El celo, la última novela de la autora, una obra que, tal y como se comprueba en Escribir antes, le supuso un inmenso desgaste mental. "En un primer acto en una residencia en la Costa Brava y un segundo acto en Madrid, el libro se alimenta de un anhelo que se repite a lo largo de las páginas: escribir antes, escribir con la inocencia y la falta de ambición de hace años, cuando escribir era nada más que un juego en el que no había que demostrar nada", avanzan desde Comisura. Es interesante de Sabina Urraca, además, su manera de entender el formato, un espacio donde confluyen ficción y realidad. Hay imaginación en lo íntimo, mucha. Igual que hay verdad, también hay mentira. Y eso está bien.

Sabina Urraca habló con Evasión sobre este lanzamiento. "Escribir antes (que también saldrá en Argentina, en la editorial Bosque Energético, con el título Diario de novela) es una especie de diario de escritura. En él se narran los quebraderos de la escritura en residencias, en parques de Madrid, durante el paseo matutino de la perra. Se van engarzando entradas de diario, reflexiones sobre la escritura, escenas y conversaciones de la calle e ideas para novelas y cuentos que nunca se llevarán a cabo, pero que hay que expulsar antes de que contaminen o alejen del proyecto primordial. El libro se va construyendo alrededor de un anhelo que se repite a lo largo del libro: escribir antes, escribir con la inocencia y la falta de sabiduría de hace años, cuando escribir era nada más que un juego en el que no había que demostrar nada", nos contó.

'Escribir la vida: fotodiario', de Annie Ernaux. Cabaret Voltaire. Traducción de Lydia Vázquez Jiménez.

Cabaret Voltaire trae un nuevo libro de uno de sus pesos pesados: Annie Ernaux. La escritora francesa escribe diarios desde niña, lo que ha hecho posible la publicación de Escribir la vida: Fotodiario. Esta obra combina documentos personales, un álbum de fotos y un diario, e incluye una actualización inédita de su fotodiario hasta después de recibir el Nobel de Literatura, en 2022. "El hecho de haber vivido algo, sea lo que sea, otorga el derecho imprescindible de escribir sobre ello. No existe una verdad inferior", explicaba la autora en El acontecimiento, su libro más conocido. Ella defiende que la escritura debe funcionar "como un cuchillo", he ahí la incomodidad y admiración que generan sus historias, un refugio donde protegerse —y pensar y repensar— las violencias del mundo.

"La presente edición, que amplía y actualiza la edición francesa hasta el año 2023, incluye 120 fotografías del archivo personal de Annie Ernaux", informan desde la editorial. La autora explica: "En vez de una biografía, que a menudo deja una impresión decepcionante por su carácter fáctico, he preferido la alianza de dos documentos personales: el álbum de fotos y el diario íntimo, una especie de fotodiario. Frente a las fotos de seres y lugares que han contado y siguen contando para mí de distintas maneras —en mi vida, en mi escritura—, he hecho figurar extractos de mi diario. Una forma de descubrir un espacio autobiográfico diferente, asociando así la realidad material, irrefutable, de las fotos (cuya sucesión "hace historia" dibujando una trayectoria social) y la realidad subjetiva del diario, con los sueños, las obsesiones, la expresión en bruto de los afectos y la reevaluación constante de las vivencias pasadas".

Diarios de un fumador. Simon Gray. Gatopardo. Traducción de Álex Gibert.

Gatopardo ediciones lanza una obra de culto del humor británico: los diarios de Simon Gray, un escritor lúcido, irónico y algo gruñón capaz de enlazar, en una sola frase, reflexiones sublimes y gags disparatados.

"¿Cómo asume un dramaturgo de éxito los aspectos más banales de toda existencia, los viajes en coche y las mascotas, los multicines y las películas de Steven Seagal, las visitas al urólogo y las cuentas al descubierto? En el caso de Simon Gray, con socarronería, sinceridad a raudales y el desparpajo de aquel al que le importa un pimiento el qué dirán. Gray no tiene un pelo de tonto y carece de rencor. Logra retratarnos tal como somos, pero sin renunciar a la simpatía. Así, es capaz de diseccionar un poema de W. H. Auden o un episodio de Ley y orden con la misma sagacidad con la que juzga a la vecina de playa que le ha robado la hamaca, o de explicar con la mayor elocuencia por qué las hemorroides auparon a Gary Cooper y arruinaron a Napoleón. El libro es también una confesión en toda regla: con las pequeñas contradicciones de la vida adulta, confluye el relato —a veces amargo, otras orgulloso— de una infancia y adolescencia marcadas por los abusos de sus profesores, las infidelidades paternas y sus propios coqueteos con la delincuencia", afirman desde la editorial.