Especial Formación

La realidad virtual reinventa la enseñanza en las aulas universitarias

  • La RV busca principalmente ampliar la capacidad de desarrollo de los alumnos

Carmen García, Gonzalo Urdiales

Pocas personas pensaban que fuera posible asistir a una clase de historia visitando la antigua Grecia o estudiar las partes del cuerpo humano introduciéndote en su interior. La RAE define la realidad virtual (RV) como la "representación de escenas o imágenes de objetos, producida por un sistema informático, que da la sensación de su existencia real". Y esto es literalmente así. El mundo educativo ha adoptado este nuevo sistema llevando por bandera la innovación y la tecnología, con el fin de mejorar la experiencia de aprendizaje de los estudiantes en un mundo tan cambiante como el actual. Son las universidades las que más están apostando por esta metodología, llegando a la conclusión de que la mejor forma de evolucionar al ritmo que exige la sociedad es integrando nuevos recursos y metodologías que den como resultado clases más dinámicas e interactivas.

Así llegó a las aulas la realidad virtual, cada día más presente en la formación de nuestros jóvenes, que busca principalmente ampliar la capacidad de desarrollo de los alumnos, facilitando la inclusión y venciendo las barreras sociales y cognitivas. Implantar esta metodología es una gran apuesta que muchas instituciones ya han empezado a utilizar y que, gracias a ello, se han convertido en referentes a seguir. Según el consorcio Internet2, integrado por más de 300 instituciones estadounidenses de educación superior, empresas internacionales e instituciones educativas internacionales, alrededor de la mitad de las universidades de Estados Unidos han implementado en sus campus aplicaciones de realidad virtual en alguna medida, mientras que el 18% del total la ha adoptado plenamente. Es el caso de la Universidad de Harvard, precursora de las nuevas experiencias de aprendizaje que desde hace unos años emplea la realidad virtual para el aprendizaje de idiomas de forma inmersiva y para acompañarlo del conocimiento de una nueva cultura. La Universidad de Stanford se alza como una de las investigadoras del potencial de estas nuevas tecnologías y ha afirmado que una de las grandes ventajas que tiene este sistema es que facilita el traslado del aprendizaje a la vida real.

Debido a su alta demanda en muchas áreas, su respuesta social y el impacto que tiene en las personas no había ninguna duda de que la entrada de la RV en la educación iba a ser todo un éxito. Tal es así que hoy en día el campo de la educación es uno de los que más ha desarrollado este sistema. Todos los avances a los que se ha ido adaptando esta área han hecho que sea necesario mejorar la experiencia de aprendizaje general de los estudiantes para poder hacerla más atractiva y emocionante. Es aquí en donde la realidad virtual ofrece todas las características necesarias para cumplir esta misión, atrayendo varios perfiles diferentes de estudiantes y ofrecerles a todos las mismas oportunidades académicas.

Harvard utiliza la RV para el aprendizaje de idiomas de forma inmersiva

En España este sistema todavía no ha alcanzado su máxima presencia en las aulas, pero sí que hay muchas universidades que han querido apostar por ello. Una de ellas es la Universidad Europea, que lanzó el año pasado XR Lab (eXtended Reality Lab), un laboratorio dotado con tecnología de última generación que busca crear, evaluar e investigar recursos educativos de realidad extendida que engloban la realidad virtual, la realidad aumentada y la realidad mixta. De hecho, la VR/AR, asociación de empresas y universidades relacionadas con la industria de la realidad virtual y aumentada, publicó el informe Universities and Colleges Industry Sector Report donde se incluyen las instituciones a nivel mundial que usan realidad virtual y aumentada para la enseñanza e indicaron que la Universidad Europea es la única institución educativa en España que usa este tipo de recursos con dicho laboratorio. El hecho de aparecer en este informe donde solo aparecen 40 universidades de todo el mundo reafirma aún más el carácter de esta institución, donde la apuesta por la innovación educativa es un pilar básico en su metodología.

El proyecto de la Europea nació con el objetivo de fomentar el aprendizaje mediante la cooperación y la experiencia y así incrementar la motivación de los estudiantes. Esta iniciativa se divide en dos áreas distintas. En un primer lugar se centra en el desarrollo y en la investigación de recursos y contenidos educativos que puedan ser utilizados posteriormente. La segunda es un espacio pensado para entender qué es la realidad extendida y donde se pretende experimentar con las posibilidades que ofrece este campo para sacarle el máximo rendimiento.

En un mundo tan cambiante como el actual, la comunidad educativa necesita reinventarse y ser más atractiva de cara a los jóvenes, tan acostumbrados ahora a vivir con una pantalla, conociendo a la perfección las últimas novedades del mercado tecnológico. De acuerdo con el artículo Virtual Reality: The Next Generation of Education, Learning and Training, publicado por Forbes, la educación inmersiva que permite la realidad virtual no solo entusiasma a la mayoría de los estudiantes, sino que facilita que se involucren más a fondo con la materia estudiada y los ayuda a aprender con mayor facilidad al mejorar su capacidad de retención.

CEU San Pablo es una de las instituciones pioneras en esta metodología

La Universidad CEU San Pablo es una de las instituciones pioneras en el uso de la RV en la enseñanza en España. Rodrigo García Carmona, Director del Grado en Ingeniería de Sistemas de Telecomunicación de esta universidad, explica que hoy en día "se dispone de una aula virtual de anatomía que emplea RV y estamos llevando a cabo experimentos piloto con estudiantes de Medicina y Enfermería, utilizando experiencias de RV para el entrenamiento en procedimientos concretos". Además del uso de la realidad virtual, también forman sobre ella, es decir, en cómo usar y crear experiencias RV, a través del Máster Integrado en RV con PlayStation, disponible para todos los alumnos de la Escuela Politécnica Superior como complemento a sus grados.

"Desde el CEU creemos firmemente en la RV para la educación y estamos haciendo un empuje muy fuerte en este sentido", indica García Carmona, a pesar de que hoy en día el papel de estos sistemas todavía es muy bajo en el ámbito universitario español. No obstante, internacionalmente están surgiendo numerosas iniciativas para la creación de laboratorios de enseñanza que facilitarán el acceso a un catálogo de cursos muy amplio, así como plantear la alianza de diferentes instituciones a nivel global.

Más allá de las universidades, hay muchas más instituciones que han querido dar pequeños pasos en este campo. Una de ellas es el IEB, Centro Universitario de Estudios Superiores adscrito a la Universidad Complutense de Madrid y a la Universidad Rey Juan Carlos. Cuenta con un aula virtual de simuladores desde antes de la pandemia ya que lo consideraba sumamente necesario para estar a la vanguardia de las tecnologías en los estudios. Desde el IEB indican que con la pandemia empezaron a crecer mucho más rápido los formatos que mezclaban la presencialidad con el mundo online, así como los cursos masivos abiertos o las sesiones online.

La RV permite crear experiencias fotorrealistas en la carrera de Medicina

"En IEB hemos logrado mantener nuestra calidad formativa también en online, gracias a una inversión en tecnología y un gran esfuerzo y trabajo por parte del profesorado, con una capacidad de adaptación que ha supuesto incluso una mejora en el servicio al alumnado", explican fuentes de la institución. Sin duda la metodología telemática ha supuesto una oportunidad para alumnos que continúan teniendo dificultades al asistir presencialmente, pero también ha abierto el acceso a formación de calidad para los alumnos. Al final, como en todas las instituciones, los estudiantes son el centro del aprendizaje y en IEB han puesto Simuladores al servicio de este colectivo.

Uno de los más destacados es el simulador financiero FactSet, que incluye noticias y cotizaciones en tiempo real, análisis de compañías y de cartera de valores, herramientas para valuar y analizar valores y carteras de valores de renta fija, entre otros. El simulador de acceso a la profesión de abogado cuenta con una gran base de datos de preguntas, tipo test, divididas por materias y submaterias para que puedan practicar antes de la prueba. Además, los alumnos disponen de simulaciones virtuales del examen con el número exacto de preguntas de cada materia, duración y fórmula de evaluación. Finalmente, IEB ha desarrollado una herramienta de negocio única que reproduce un sistema económico, financiero y empresarial, que permite al alumno tomar decisiones, asumiendo el rol de director general, interactuando con todas las áreas de la empresa y valorando el impacto que esas decisiones tienen.

Experiencia y aprendizaje

Una vez implementada la RV en las instituciones, es necesario saber a qué áreas en concreto dirigirla, aunque hay múltiples opciones que pueden ir de lo más básico hasta la tecnología de punta. Uno de los campos en los que la realidad virtual ha mejorado la experiencia educativa enormemente es en el de la Medicina. Este nuevo sistema permite crear experiencias fotorrealistas que permiten a los alumnos estar mejor preparados para la ocasión real. También se pueden practicar diferentes escenarios cuando se presente una complicación para que los futuros médicos estén más preparados. En la Arquitectura y en la ingeniería avanzada existen ya programas para crear planos y diseños en los que arquitectos e ingenieros pueden colaborar en tiempo real, revisando los problemas y realizando cambios directamente sobre los mismos archivos.

En el mundo de la inteligencia artificial, cada vez más desarrollado hoy en día, GoStudent, uno de los referentes europeos del sector EdTech, ha aplicado herramientas de reconocimiento de emociones para crear entornos de aprendizaje óptimos para los estudiantes. De hecho, un estudio piloto llevado a cabo por la compañía muestra la importancia de la inteligencia emocional de los profesores para lograr este objetivo, ya que su estado emocional afecta directamente a los estudiantes presentes en clase.

Una de las conclusiones de este estudio es que las emociones positivas son las que predominan en clase, y que estas se transfieren directamente del tutor al estudiante, incrementando positivamente su atención. La felicidad es la emoción que más se correlaciona entre estudiantes y profesores. Felix Ohswald, co-fundador y CEO de GoStudent indica que esto es un claro ejemplo de "lo importante que son las emociones positivas, así como un ambiente relajado y amistoso para construir un entorno adecuado para el aprendizaje".

En definitiva, la realidad virtual facilita la vida de las personas, también en el ámbito educativo. Sin embargo, tiene una misión fundamental: la de aumentar la accesibilidad de todos aquellos alumnos que no pueden visitar o acceder a una universidad como el resto de sus compañeros. Esto es lo que llevaron a cabo en Carolina del Norte a través de una aplicación que cerraba la brecha de acceso a la información entre aquellos estudiantes que no podían ir a una gira universitaria para escoger la institución de educación superior en la que querían iniciar sus estudios. Con la aplicación desarrollada, los estudiantes podían verse literalmente en la universidad, ver el tamaño del campus, los dormitorios, los deportes o las instalaciones en general.

La innovación educativa y la puesta en marcha de este tipo de iniciativas permite a los estudiantes acceder a nuevas competencias y a los docentes emplear herramientas con mayor potencial para poder así formar a los jóvenes para un mercado laboral con las últimas novedades tecnológicas.