Especial Empresas América

España y América, más conectadas que nunca

  • Iberia y Air Europa disparan las rutas y las frecuencias con América
  • A este mercado se suman desde junio las compañías Level y Norwegian
<i>Aeropuerto Internacional de Guadalajara. Foto: eE</i>

África Semprún

Iberia completó en 2016 la recuperación de todas sus rutas y frecuencias a América abandonadas a principios de 2013 en el marco de su plan de transformación. En concreto, la aerolínea de bandera reanudó los vuelos a Puerto Rico en mayo del año pasado y volar a diario a Cuba en junio. La recuperación de todos los destinos perdidos con la crisis ha sido sólo la primera piedra del plan de expansión de Iberia, que ve en América Latina uno de sus principales polos de crecimiento. No en vano, la compañía que preside Luis Gallego acaba de elevar las frecuencias a México hasta 17 a la semana, convirtiéndose en su principal destino, y mantiene su apuesta por Colombia y la costa Oeste de EEUU. A su vez, el Nuevo Continente es el principal destino de la compañía y el negocio que más ingresos le genera (el largo radio supone el 65 por ciento de la facturación de la cotizada).

A pesar de que Iberia es líder en el transporte de pasajeros entre España y los principales de destinos de América Latina (tiene el 52% de la cuota de mercado de México y el 44,2% de Argentina, según los datos de Aena) tiene una fuerte competencia en Air Europa y las aerolíneas de bajo coste, como Level y Norwegian, que han elegido abrir bases en España para conectar Europa y América. Una oferta creciente a la que se suman los vuelos charter de las agencias de viaje para las temporadas de verano y Semana Santa. El objetivo de la aerolínea que preside Juan José Hidalgo es que el 50% de sus ingresos vengan del continente americano (en 2015 aportó el 47%) y estar presente en todos los países de Sudamérica. A lo largo del año 2016 y los primeros meses del 2017, Air Europa ha ido avanzando en este segundo reto con la apertura de nuevas rutas a Ecuador, Colombia, Paraguay y Argentina. El mes pasado inauguró sus vuelos a Honduras y está reforzando su presencia en los distintos mercado americanos con el aumento de las frecuencias o el uso de aviones más grandes y más eficientes como el Dreamliner de Boeing.

Por ejemplo, a mediados de 2016 reforzó la ruta entre Madrid y San Juan de Puerto Rico ampliando la frecuencia de sus vuelos de dos a tres semanales. El próximo junio, la compañía de Hidalgo inaugurará una nueva ruta a Boston. Sólo Air Europa e Iberia conectan España y América con más de 472 vuelos semanales a una veintena de destinos diferentes (la aerolínea de IAG opera más de 300 vuelos a la semana con el Nuevo Continente y Air Europa, 172 semanales incluyendo ida y vuelta).

Las dos compañías tradicionales no están solas en la guerra por el mercado americano. A su particular pugna se van a unir en las próximas semanas Level, la nueva firma de bajo coste de IAG operada por Iberia, y Norwegian. Estas dos compañías van a conectar España con distintos destinos de América incrementando la oferta entre ambas zonas hasta niveles históricos. En concreto, la compañía fundada por Bjorn Kjos ha anunciado que conectará Barcelona con Los Ángeles, San Francisco, Nueva York y Miami y ya ha solicitado licencias para volar a Buenos Aires (Argentina). Por su parte, Level, que ya ha vendido más de 120.000 billetes, volará desde El Prat hacia Punta Cana, Buenos Aires, Los Ángeles, San Francisco, destinos en los que competirá directamente con Norwegian, Air Europa, cuyo mercado fetiche es Santo Domingo, e Iberia.

Al crecimiento de las dos principales aerolíneas españolas en América y el desembarco de las low cost de largo radio se suma la apertura de nuevas rutas por parte de las compañías americanas. Así, la aerolínea American Airlines ha abierto una nueva ruta entre Barcelona y Chicago, Latam ha presentado su nuevo vuelo Barcelona-Lima, Delta recuperará este verano la ruta directa entre Málaga y Nueva York y Aeroméxico anunció en enero un aumento de frecuencias con Madrid ante el alza de la demanda entre los dos países. La fuerte apuesta de las aerolíneas por unir España y América, que van a cerrar 2017 más conectadas que nunca, responde a la fuerte relación comercial que existe entre ambas regiones. Más allá de las grandes cotizadas, cientos de pymes (pequeñas y medianas empresas) patrias están presentes en el mercado latinoamericano, donde se han invertido miles de millones de euros.

El aumento de las rutas y las frecuencias por parte de las compañías españolas y del resto de sus competidores americanos se ha traducido ya en un incremento del flujo de pasajeros entre la red de aeropuertos de Aena y el Nuevo Continente. Según los datos publicados por el gestor semiestatal, 11,25 millones de pasajeros llegaron a España desde América o viceversa, lo que supone un 8,8 por ciento más que en 2015. En concreto, 6,7 millones de viajeros provenían de América Latina, un 9,4% más, y 4,53 millones provenían o viajaban con destino EEUU y Canadá. El alza acumulado desde 2014 es del 22%. Aunque apenas supone un 4,8% del tráfico total de Aena (sus principales mercados son Alemania y Reino Unido), la llegada o salida de pasajeros con destino a América crece a doble dígito. De cara a 2017 se esperan nuevos incrementos por el aumento de la oferta y la demanda. No en vano, según IATA el tráfico mundial crecerá un 5,1% en 2017 y en el primer trimestre del año la demanda de las aerolíneas europeas a través del Atlántico registró una ligera subida. Los crecimientos de doble dígito vienen ahora de Asia porque se están abriendo nuevas rutas y se parte de niveles bajos.

Por tierra y mar...

El principal y casi único medio de transporte que une Europa y América es el avión pero eso no es óbice para que otras empresas españolas del sector busquen nuevas vías de ingresos en el Nuevo Continente y viceversa. Por ejemplo, Renfe va a presentar una oferta económica para poder explotar los 1.200 kilómetros de red de alta velocidad que unirá Los Ángeles y San Francisco. El operador ferroviario ya ha pasado el primer corte y competirá contra Alemania, China, Italia y Reino Unido por hacerse con el contrato. Esta sería la primera incursión en América de la empresa que preside Juan Alfaro, que ya está presente en Arabia Saudí. En el sector de la carretera, sólo se puede destacar la presencia de la empresa mexicana AvanzaBus en España.

Otra empresa española con cierta presencia en el continente americano relacionada con el mundo del transporte de viajeros es Aena. El gestor aeroportuario es accionista de Grupo Aeroportuario del Pacífico (GAP) que opera 12 aeródromos en la región del pacífico azteca y uno en Jamaica (Montego Bay). Por los aeropuertos de la red pasaron 21,9 millones de pasajeros en 2016, un 21,5 por ciento más que el ejercicio anterior. A su vez, la firma presidida por José Manuel Vargas compró en 2013 el 33,3% de Aerocali, sociedad concesionaria del aeropuerto colombiano de Cali. La compañía semipública quiere seguir creciendo en América Latina y busca oportunidades para pujar. De momento ya ha dejado escapar la oportunidad de hacerse con la gestión del aeropuerto de La Habana por la falta de Gobierno en España y decidió no pujar finalmente por los aeropuertos brasileños.

La empresa pública Puertos del Estado también ha tomado las riendas para asegurar la presencia de España en la estrategia de distribución de las navieras que vienen desde América y facilitar la presencia de las terminalistas y las multinacionales españolas en el Nuevo Continente. Entre las iniciativas de la compañías que dirige José Llorca se encuentra su papel de organizador y coordinador de una representación española en la última edición de la feria intermodal de Suramérica, celebrada en Brasil en abril, una de las citas sectoriales más importantes del mundo. Así, Puertos fue junto a representantes de Bahía de Algeciras, Barcelona, Ferrol, Huelva, Las Palmas, Tenerife, Tarragona, y Valencia para reforzar el papel como centros de distribución entre continentes. A la comitiva también se sumaron una importante representación de empresas y clúster industriales tanto españoles como Internacionales: Acciona, Chemmed, Grupo Romeu, Hutchison y Noatum. Estas firmas aprovecharon el paraguas de Puertos del Estado para vender sus servicios, atraer nuevos tráficos y buscar oportunidades en el país. En este sentido, Grupo Romeu aseguró en declaraciones a este diario que el encuentro "ayuda a estrechar lazos con clientes, proveedores y corresponsales, no sólo de Latinoamérica sino de Europa y Asia, posibilitando la búsqueda de sinergías y nuevas oportunidades empresariales". Por su parte, Acciona explicó a este diario que busca oportunidades para construir terminales y puertos en la región.