Energía

Las pequeñas renovables sí sufrirán el recorte retributivo del 40%

  • Los servicios jurídicos del Senado rechazan la enmienda del PP
  • La modificación les eximía de perder unos 900 millones en 2020

Tomás Díaz

Los servicios jurídicos del Senado han rechazado tramitar por un defecto de forma la enmienda del PP a la Ley de Presupuestos del Estado que quería eximir a las instalaciones renovables menores de 300 kW del ajuste retributivo que experimentarán en 2020 y que tendría un impacto de unos 900 millones de euros en la tarifa eléctrica, al afectar a los grandes huertos solares fotovoltaicos.

La Mesa del Senado, según recoge El Confidencial, ha inadmitido la enmienda "al introducir modificaciones que exceden del ámbito de la modificación de la Ley 24/2013, del Sector Eléctrico". Por ello, la enmienda no admitida a trámite "no es susceptible de subsanación".

Anoche aún no estaba disponible el informe de los servicios jurídicos del Senado que justifica la decisión de la Mesa, todo un jarro de agua fría para las expectativas de los generadores de electricidad con instalaciones de pequeña potencia -aunque estén incluidas en una gran central- porque al retirarse la enmienda deberían experimentar un recorte retributivo del 40% a partir del 1 de enero del año 2020.

Malestar de Álvaro Nadal

La enmienda, incluida por sorpresa, había causado mucho malestar en el entorno del anterior ministro de Energía, Álvaro Nadal, que mientras fue titular de dicha Cartera había rechazado todos los intentos de las empresas y de los partidos políticos de la oposición por evitar el recorte que sufrirán las fuentes renovables, la cogeneración y los residuos, así como las redes eléctricas.

El exministro quería propiciar un ahorro del recibo de la luz del 5 al 10% de los consumidores gracias al recorte solo el primer año de aplicación del recorte, que se aplicaría de acuerdo con la regulación aprobada por su hermano gemelo, Alberto Nadal, cuando ejercía de secretario de Estado de Energía. Según El Confidencial, Álvaro Nadal ha estado supervisando las modificaciones introducidas a la Ley de Presupuestos en el Senado con la exvicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría.

Sea como fuere, las empresas temen el impacto que experimentarán en sus cuentas de resultados, sobre todo los que tienen intereses en las grandes centrales fotovoltaicas construidas durante el boom del año 2008: han experimentado sucesivos recortes desde el año 2010 y han tenido que refinanciar los créditos que permitieron la construcción de las plantas -a veces en dos ocasiones- para poder cumplir con el servicio de la deuda y muchos opinan que no resistirán otro recorte.

Muchas de esas instalaciones están en manos de fondos de inversión internacionales, que las han ido adquiriendo en los últimos años, pero una parte relevante pertenece a particulares fuertemente endeudados. Rafael Barrera, director general de Anpier -la asociación que los representa- mostraba anoche su malestar a este periódico por el rechazo de la enmienda.