Energía

Gas Natural, Enagás y Redexis se librarán de 1.000 millones del déficit

    <i>Foto: Archivo</i>

    Rubén Esteller

    El Ministerio de Energía ha dado el visto bueno a las empresas del sector del gas natural para que puedan titulizar por primera vez una parte importante del déficit de este sector. La operación, que se está preparando en estos momentos, muestra la confianza en la regulación actual del sector ya que no tendrá un coste para el sistema, ni contará con la garantía del Tesoro, pero servirá a las empresas para eliminarla de sus balances.

    Según fuentes conocedoras de la misma, este viernes está previsto que se coloque con una especie de pool de empresas la deuda correspondiente al periodo de 2004 a 2014. En función de las condiciones que ofrezcan los bancos, las empresas se harán cargo eventualmente de la diferencia entre el interés reconocido, que será del 1,1%, hasta el interés final de la colocación en el caso en que haya diferencias.

    La colocación de este déficit permitirá reducir la deuda de empresas como Gas Natural Fenosa, en cerca de 334 millones o Enagás, con cerca de 350 millones, así como de Redexis Gas, Madrileña Red de Gas, U. Fenosa Gas, BBG o Reganosa, entre otras. Gas Extremadura, por su parte, se quedaría fuera de esta colocación por voluntad propia.

    Según los datos de la CNMC, a 31 de diciembre de 2016, la deuda del sistema gasista ascendía a 2.471 millones. Este importe es un 66,75% superior al importe registrado a 31 de diciembre de 2015 (1.481,8 millones), debido principalmente a que se ha incorporado la deuda acumulada a 31 de diciembre de 2014. Es importante indicar que no setrata de una deuda generada en un único ejercicio, sino durante el periodo comprendido entre 2004 y 2014.

    En la actualidad, existen cuatro categorías de derechos de cobro asociados a la deuda del sistema gasista: el desvío en la retribución del gas natural destinado al mercado a tarifa procedente del contrato de Argelia y suministrado a través del gasoducto del Magreb, como consecuencia del Laudo dictado por la Corte Internacional de Arbitraje de París, el día 9 de agosto de 2010; la compensación por la extinción de la concesión de explotación del almacenamiento de gas subterráneo Castor; el déficit acumulado a 31 de diciembre de 2014 y el desajuste temporal entre ingresos y gastos del año 2015. El derecho de cobro asociado a la compensación por la extinción de la concesión de explotación del almacenamiento de gas subterráneo Castor representa el 53,7% del importe total pendiente de cobro a 31 de diciembre de 2016, seguido del derecho de cobro del Déficit acumulado a 31 de diciembre de 2014, con un 41,2%. El coste medio ponderado de la deuda del sistema gasista en 2017, con los datos disponibles a 31 de diciembre de 2016, es del 2,805%. El Desajuste 2015 es, provisionalmente, la deuda de menor coste, al ser su tipo de interés aplicable del 0,836%. Esta diferencia en los tipos de interés está relacionada, no obstante, con la diferente vida de los derechos de cobro (treinta y cinco años, respectivamente).

    70 millones de deuda del Castor

    Una parte muy importante de esta colocación corresponderá a deuda contraída para pagarle a ACS y Escal por el fiasco del Castor. En concreto, según fuentes del sector, cifran en 70 millones la deuda que se emitirá por este concepto para Escal. El derecho de cobro de "Castor" constituye actualmente la deuda de mayor coste, con un tipo de interés que asciende al 4,267%. Si la colocación se logra a tipos parecidos al reconocido por el Gobierno, es decir, el 1,1% se podría incluso lograr un ciero ahorro de los costes financieros de esta polémica construcción que todavía no tiene fecha de desmantelamiento.