Energía

El precio medio que perciben las renovables vuelve a niveles de 2014

    <i>Foto: Archivo</i>

    Rubén Esteller

    La Comisión Nacional de Mercados y Competencia (CNMC) dio a conocer este miércoles los precios medios totales que han recibido las renovables, la cogeneración y los residuos hasta abril de este año.

    Según los datos del organismo, estas tecnologías han vuelto a situar su precio medio en 11,648 céntimos/kWh frente a los 9,983 céntimos de todo el año 2016 o los 11,566 céntimos del ejercicio 2014. No obstante, estos niveles siguen muy alejados de los 12,7 céntimos del año 2012 o los 12,15 de 2013 cuando alcanzaron su punto más elevado.

    Hasta abril de este año, la retribución total a estas tecnologías asciende a 4.123 millones con 35.403 GWh de energía vendida, de los que 29.227 GWh corresponden a energía primada, tal y como indica el organismo supervisor.

    Las renovables recibieron 11.390 millones de euros en el año 2015, que se redujeron hasta los 9.882 millones en 2016 con una energía vendida incluso superior: 98.481 GWh en 2015 y 98.992 GWh en 2016.

    Las cifras registradas de retribución quedan pese a este aumento registrado en 2017 muy lejos de los 13.046 millones de 2012 o los 13.511 millones de 2013.

    Por tecnología, la que recibe un precio medio más elevado en estos momentos sigue siendo la termoeléctrica con 41,193 céntimos/kWh frente a los 38,67 céntimos/kWh de la fotovoltaica, los 9,922 céntimos/ kWh de la cogeneración o los 7,624 céntimos/kWh de la eólica.

    En 2017, la potencia instalada asciende a 40.035 MW frente a los 40.159 MW de 2016 o los 40.111 MW de 2014. Las nuevas subastas de renovables harán subir esta cifra de forma considerable hasta 2019.

    Impacto en los precios

    Con estos datos sobre la mesa, el Gobierno ha planteado al equipo de expertos que preparan el análisis sobre la futura Ley de cambio climático y transición energética que tenga una especial atención a los precios. El miércoles por la tarde se produjo la primera reunión de este grupo.

    Los expertos tienen el encargo del Consejo de Ministros de analizar las alternativas de política energética, considerando su impacto medioambiental y económico y que permitan cumplir con los objetivos de París así como los marcados por la Comisión Europea.

    En cuanto a los costes se incluirán particularmente los referidos a las redes, la seguridad del suministro y la volatilidad de los precios energéticos. En cuanto a los beneficios, los posibles impactos positivos sobre el medio ambiente, la salud y el desarrollo industrial. En todo caso, se hará hincapié en el impacto de cada propuesta sobre el precio de la energía para usuarios domésticos e industriales, así como sobre la competitividad de la economía española.

    El resto de Europa, por su parte, también avanza en la lucha contra el cambio climático.

    Francia intentará aprobar a finales de 2017 una ley para acabar de forma gradual con toda su prospección y producción de gas y de petróleo tanto en su territorio continental como en los de ultramar en 2040, con lo que se convertiría en el primer país en tomar una decisión semejante, según un borrador de ley presentado el miércoles.

    El presidente Emmanuel Macron quiere que Francia sea neutral en cuanto a emisiones de carbono para 2050 y espera reducir las emisiones de gases de efecto invernadero abandonando los combustibles fósiles, que contribuyen al calentamiento global. Pese a estos intentos, los futuros de la electricidad en España han vuelto a subir por los temores a un invierno complicado por culpa de los reactores nucleares franceses.

    49.000 MW

    Es la potencia instalada en renovables, cogeneración y residuos que puede alcanzar España en el año 2019 si se realizan todas las inversiones previstas en las subastas. Por el momento queda también pendiente una subasta en las islas que podría incrementar todavía más esta cantidad. Con este escenario se diseñará el mix a 2030.