Energía

El informe europeo sobre el apagón ya tiene fecha definitiva: se publicará el próximo 3 de octubre

Interior de la estación de Metro de República Argentina durante el apagón del pasado 28 de abril. / Matias Chiofalo (Europa Press)

Sergio Guinaldo

Entso-e, la organización de operadores de redes eléctricas que analiza las causas del apagón del pasado 28 de abril, emitirá su informe sobre lo acontecido el próximo 3 de octubre. Si bien esta fecha fue la señalada en una comunicación, la decisión final quedó sujeta a la aprobación del panel de expertos, reunido este martes.

"Basándose en todos los datos facilitados por todos los TSO —gestores de red de transporte—, los DSO —operadores del sistema de distribución— y las empresas de generación, el panel ya puede finalizar su informe factual exhaustivo en el que se presentan los hechos y los datos sobre este apagón sin precedentes. El informe factual establecerá, con la mayor precisión posible, las condiciones del sistema que prevalecían el 28 de abril de 2025, así como una secuencia detallada de los acontecimientos", indica el órgano europeo.

Junto con esta confirmación, Entso-e también ha incorporado a su web con recursos disponibles nuevas aportaciones técnicas, como fenómenos en la demanda no reflejados anteriormente y su posible relación con las pérdidas de pequeñas unidades de generación, un análisis de la distribución geográfica de la generación o el cálculo de la inercia en la Península Ibérica antes del apagón.

Entre las novedades, el órgano indica que ha pedido a la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) la interpretación del Procedimiento Operativo 1.4, la cual establece los rangos de tensión admisibles en la red de transporte de electricidad. Esto se debe a que, según reflejan las gráficas elaboradas por Entso-e, a partir de las 10:30 de la mañana de aquel día, comenzaron a producirse variaciones de tensión significativas que superaban el rango máximo de tensión contemplado por Portugal —420 kV— pero que se encontraban dentro de los límites aplicados por España de manera excepcional —435 kV—. "El Panel de Expertos [de Entso-e] ha solicitado formalmente a la CNMC, la Autoridad Nacional de Regulación española, su interpretación de esta norma", indica la organización.

Otra de las principales novedades que ha aportado la agrupación este miércoles se encuentra en el tercer evento de pérdida de generación de 1.100 MW a raíz de varias interrupciones detectadas en diferentes zonas en menos de un segundo: en parques eólicos de Segovia y Huelva, en plantas fotovoltaicas en Badajoz, Sevilla, Cáceres y Huelva, y en una planta termosolar en Badajoz, además de en otros generadores en diferentes ubicaciones. Según la nueva información aportada, "el Panel de Expertos pudo identificar 930 MW de pérdida de generación basándose en los datos proporcionados por los generadores y los equipos de monitorización de Red Eléctrica".

A la espera de que se publique el informe, cabe señalar que el documento que verá la luz el próximo 3 de octubre será un informe de hechos, el cual "establecerá, con la mayor precisión posible, las condiciones del sistema vigentes el 28 de abril de 2025, así como una secuencia detallada de los hechos". Sin embargo, este no será el último documento elaborado por Entso-e sobre el apagón, ya que en un plazo de entre 3 y 4 meses posteriores al primer informe, el órgano realizará un análisis de recomendaciones aún más detallado, en el que incorporará el comportamiento del sistema eléctrico ibérico en los días previos al apagón, evaluará las medidas adoptadas, el rendimiento de los generadores y la fase de restauración. Todo encaminado a que el continente no vuelva a ser testigo de un apagón como el que se vivió aquel día.