Energía

Red Eléctrica operó en estado de emergencia la madrugada del jueves durante cuatro horas por la caída de dos centros de control

  • Los 36 agentes registrados fueron informados de madrugada por el operador del sistema
  • El Centro de Control Eléctrico y el Centro de Control de Red quedaron fuera de servicio

Rubén Esteller

El sistema eléctrico español no gana para sustos. Red Eléctrica sufrió ayer por la noche una nueva crisis que dejó fuera de juego al Centro de Control Eléctrico (CECOEL) y al Centro de Control de Red (CECORE) durante casi cuatro horas.

Según indicaron fuentes conocedoras, a las doce de la noche y hasta casi las cuatro de la mañana, ambos sistemas registraron una caída cuyas causas no han sido desveladas por el operador del sistema.

Esta situación provocó la activación del llamado rol de emergencia hasta que se pudieron recuperar los dos sistemas principales, es decir, el tercer mecanismo del que dispone la compañía para la gestión del sistema eléctrico.

Red Eléctrica fue informando a los agentes del problema registrado durante la madrugada.

La compañía, consultada por elEconomista.es, sobre esta situación confirmó los problemas técnicos registrados ayer en el sistema de control primario.

"Alrededor de las 00.00 horas se decide por seguridad conmutar al sistema de control de respaldo. La operación del sistema se realizó desde ese sistema sin afección a la seguridad de suministro hasta que se subsanaron los problemas detectados y se comprobó el correcto funcionamiento del sistema primario. A las 4:00 se conmuta nuevamente al sistema primario de control", indicó Red Eléctrica a este diario.

Según fuentes del sector consultadas por este diario, el problema se detectó rápidamente por parte de los operadores porque se produjo la aparición de una gran cantidad de medidas erróneas en los sistemas de control entre Red Eléctrica y los centros de control.

El CECOEL y el CECORE son el centro neurálgico del sistema eléctrico. Desde sus instalaciones se lleva a cabo la operación y supervisión coordinada en tiempo real de las instalaciones de generación y transporte del sistema eléctrico nacional con el fin de mantener el constante equilibrio entre la energía que se necesita y la que se produce. Para ello, este centro recibe, analiza y procesa cerca de 240.000 datos en cada instante.

Centro neurálgico

Desde este centro se planifica la producción de electricidad para cubrir la demanda en cada momento y se gestionan los desvíos existentes en cada momento.

Este incidente se produce además justo después de que el sistema eléctrico español haya pasado por su mayor crisis histórica tras el apagón registrado el pasado 28 de abril.

El informe del Ministerio de Transición Ecológica desveló en su informe sobre el apagón los problemas para comunicarse entre el Centro de control del operador del sistema eléctrico (CECOEL) y los centros correspondientes a las distribuidoras, es decir, a las grandes eléctricas.

Según recoge el informe, el sector eléctrico ha identificado dificultades en las telecomunicaciones tanto entre los centros de control y los equipos desplazados, así como en algunos casos entre el propio Cecoel -una de las infraestructuras más críticas del país- y los centros de mando de las grandes eléctricas.

Según indicaron fuentes consultadas por este diario, para la reposición del servicio fue necesario entonces utilizar en muchos casos comunicación vía satélite y en algunos, incluso los 'walkie-talkies' de la Guardia Civil para llevar a cabo la puesta en operación de algunas plantas.

El Centro Nacional de Inteligencia investigó también tras el apagón el riesgo de un posible ciberataque al Centro de control, que fue rápidamente descartado por parte de Red Eléctrica. No obstante, el organismo analizó también los 36 centros de control que trabajan con el cerebro energético español para concluir, finalmente, que no se había producido ningún problema de este estilo durante el apagón.

Tendido a Baleares

Por otro lado, Red Eléctrica ha dado un paso de gigante en la futura segunda conexión entre la península y Baleares. La mesa constituida entre el Govern de les Illes Balears, el Ministerio para la Transición Ecológica, el Consell de Mallorca, el Ayuntamiento de Alcúdia, la propia Red Eléctrica y la plataforma de Vecinos de Alcúdia Afectados por el Cable (VAAC), ha culminado sus trabajos con la concreción de un nuevo trazado terrestre de consenso para el segundo enlace.

En un acto celebrado ayer en el Ayuntamiento de Alcúdia con la presidenta de Redeia, Beatriz Corredor; el subsecretario del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico, Miguel González Suela; el consejero de Empresa, Autónomos y Energía del Govern de les Illes Balears, Alejandro Sáenz de San Pedro; el consejero de Territorio, Movilidad e Infraestructuras del Consell de Mallorca, Fernando Rubio; la alcaldesa de Alcúdia, Fina Linares, y representantes de la plataforma vecinal, se ha detallado el nuevo recorrido por tierra del futuro enlace. Su característica principal es que reduce significativamente el paso por zonas residenciales al haberse habilitado el uso de carreteras y viales públicos por las administraciones involucradas.