Energía

La presidenta de la CNMC comparece el martes en el Congreso para dar cuenta del apagón y Aagesen lo hará el miércoles

Cani Fernández, presidenta de la CNMC

elEconomista.es

La presidenta de la Comisión Nacional del Mercado de la Competencia (CNMC), Cani Fernández, comparecerá este martes en el Congreso de los Diputados para dar cuenta de la información de la que dispone sobre las causas del apagón del pasado 28 de abril y del trabajo que ha realizado como organismo supervisor.

Su comparecencia, solicitada por el PP y Vox en la Comisión de Economía del Congreso, se producirá quince después del 'gran apagón' eléctrico que afectó a toda la península ibérica y sin que el Gobierno haya ofrecido hasta el momento una explicación sobre los motivos que lo originaron.

La CNMC es el organismo competente para abrir expediente e imponer sanciones, en su caso, a Red Eléctrica de España (REE), responsable de la gestión del sistema de transporte de alta tensión y de garantizar la seguridad y continuidad del suministro eléctrico, y al resto de operadores, como Iberdrola, Endesa, Naturgy, EDP y Acciona Energía, si estos hubieran incumplido la normativa.

Según señaló recientemente en un comunicado, el Consejo de la CNMC y sus servicios técnicos están analizando el apagón "desde el primer momento", desde su perspectiva de "supervisión ex post" de este tipo de incidencias.

Poco después, el Gobierno incluyó a representantes de este organismo como apoyo en el comité de análisis en el que están incluidos varios ministerios y organismos y que preside la ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen.

En su petición de comparecencia, el PP señala que Cani Fernández deberá explicar el motivo que ha provocado la "crisis eléctrica nacional" del 28 de abril, así como las medidas que piensa adoptar para evitar que puedan repetirse este tipo de circunstancias en el futuro.

Por su parte, Vox quiere conocer los trabajos realizados por el supervisor ante el corte del suministro, aclarar las causas que lo originaron y pedirle cuentas del funcionamiento del mercado eléctrico los días anteriores y posteriores.

Aagesen comparece el miércoles

En una semana en la que el apagón seguirá centrando la labor parlamentaria y de control al Gobierno en el Congreso, está previsto que el miércoles comparezca ante el pleno la ministra Aagesen, a petición propia y de varios grupos.

Aagesen, que viene sosteniendo que "nunca" nadie avisó al Ejecutivo de que algo como lo sucedido el 28 de abril podía ocurrir en España, deberá dar cuenta de los resultados que haya obtenido hasta el momento por el comité de análisis que preside.

El Gobierno, que ha prometido informar con "transparencia" del apagón y plantear medidas para que no vuelva ocurrir, solo ha explicado hasta la fecha que el 28 de abril, a las 12:33 horas, se produjo una concatenación de anomalías que, en pocos segundos, desestabilizó el sistema eléctrico y provocó el corte masivo del suministro.

En su comparecencia de la pasada semana, el presidente del Ejecutivo, Pedro Sánchez, dijo que el proceso "llevará tiempo, porque para hacerlo bien habrá que examinar de forma minuciosa unos 756 millones de datos, generados por las 4.200 plantas del sistema entre las 12:15 y las 12:35 de aquel día".

"Enormemente complejas"

La vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica y Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha subrayado que las causas del apagón del 28 de abril son "enormemente complejas", que todas las hipótesis siguen abiertas y que se están analizando todos los "eventos extraordinarios o fuera de lo común" que lo precedieron.

Aagesen ha indicado en una entrevista que publica este domingo elDiario.es que se está estudiando la caída de una centrar nuclear en el sur de Francia a las 12:30 horas, así como dos periodos de oscilaciones en las redes eléctricas europeas media hora antes del apagón en la península y un evento de pérdida de generación en el sur de España 19 segundos antes de la caída.

La titular de Transición Energética ha precisado que dispone de "información clara y certera sobre que no había ningún problema de cobertura", que había generación suficiente para cubrir la demanda, que no era "extraordinaria".

"En cuanto tengamos certezas, llevaremos a cabo las actuaciones necesarias para que no vuelva a pasar", ha asegurado la ministra, que ha incidido en que el Gobierno mantiene abierta todas las hipótesis, incluida la de un ciberataque o la actuación de un agente externo.

En cuentro con Endesa

Tras reunirse con Iberdrola, Aagesen también mantendrá un encuentro con Endesa. La ministra ha asegurado que el refuerzo del sistema con gas en los últimos días apenas se notará en el recibo de la luz.

En cuanto al debate sobre el retraso del cierre de las centrales nucleares, ha defendido que no es "momento para aprovechar lo que ocurrió el día 28 para introducir una carga adicional sobre la necesidad o no de las nucleares. Son dos debates".

Aagesen ha aseverado que la gestión de los residuos radiactivos es competencia de las empresas productoras y que en ningún caso va a haber un sobrecoste para los ciudadanos.

La titular de Transición Energética ha apuntado que las empresas iban a reunirse este mes para ponerse de acuerdo y elevar una propuesta, "pero parece que esa reunión tampoco va a ocurrir ese día 20".

"No sabemos qué nos van a pedir, ni qué horizonte temporal, ni si van a pedir o no condiciones", ha concluido.