Energía

Cataluña prepara una nueva ley integral de energía y acelerará los permisos renovables

  • La normativa tendrá en cuenta la generación, el transporte, el almacenamiento, nuevos combustibles y la digitalización
  • El 'Govern' suprimirá la autorización administrativa para instalaciones de autoconsumo con una potencia inferior a los 500 kW
La portavoz del Govern y consejera de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica, Sílvia Paneque. EP

Antonio Martos Villar

Cataluña quiere dar un giro de 180 grados a su política energética. El Departamento de Territorio, Vivienda y Transición Ecológica ha desvelado, junto con el resto de carteras que conforman la Generalitat, su plan de acción y se marca entre sus objetivos impulsar la transición ecológica mediante un modelo energético más "sostenible, asequible e inteligente".

Una de sus principales medidas será impulsar una nueva ley de gestión integral de la energía, que tendrá en cuenta la generación, el transporte, el almacenamiento, nuevos combustibles y la digitalización. El departamento que lidera Sílvia Paneque también se ha propuesto aprobar y desarrollar el Plan Integral de Energía y Clima de Cataluña 2030. La meta es instalar 12.000 megavatios (MW) de potencia nueva, 5.000 MW eólicos y 7.000 MW solares fotovoltaicos, con el fin de llegar al 50% de la generación eléctrica con renovables en la región para el final de década. En la actualidad se sitúa entre el 13% y el 20% en función de la producción 'verde' anual.

En este sentido, simplificará los trámites para las instalaciones de generación, transporte y distribución de energía. También intensificará el ritmo de autorizaciones de proyectos. Cataluña concedió la autorización administrativa de construcción para 171,3 MW en el primer trimestre, según el informe del Observatorio de Energías Renovables de Foro Sella, elaborado por Opina 360 en base a los datos del Boletín Oficial del Estado (BOE). En relación con las instalaciones de almacenamiento, la comunidad ocupó el primer lugar en cuanto a potencia en fase de información pública. En concreto, 82,4 MW entre ocho proyectos de baterías, de los cuales 50,9 MW se tramitan en el Ministerio para la Transición Ecológica y 31,9 MW por el Gobierno autonómico.

Séptima autonomía renovable

En total, Cataluña tiene 3.723 MW instalados y operativos entre energía hidráulica, fotovoltaica y eólica, lo que la sitúa séptima en la tabla de comunidades autónomas y muy lejos de la siguiente por arriba, que es Galicia, según datos de Red Eléctrica a cierre de 2024. Todo esto pese a ser una de las regiones con mayor potencia instalada, con 12.059 MW, por las centrales de gas y las nucleares (Ascó I, Ascó II y Vandellòs II).

El 'Govern' planea así poner en marcha el Plan territorial sectorial para el desarrollo de las energías renovables en Cataluña (PLATER), que incluirá un mapa con los proyectos para asegurar la ordenación y el equilibrio territorial y la promoción de energía 'verde'. Servirá también para impulsar la transparencia, la eficiencia y la participación de todos los agentes.

Apuesta por el autoconsumo

Por otro lado, desde la Generalitat se promoverá una regulación para fomentar el autoconsumo, la creación y el desarrollo de comunidades energéticas y la distribución de los excedentes de generación (la energía autogenerada que no se consume). Asimismo, Cataluña suprimirá la autorización administrativa para instalaciones de autoconsumo de menos de 500 kilovatios (kW) de potencia y flexibilizará la normativa para facilitar la instalación de pérgolas solares.

Otro de los objetivos es reducir la huella de carbono en los edificios y equipamientos públicos que son titularidad de la Generalitat bajo la consolidación de la energética pública catalana para conseguir la neutralidad climática en el sector público en 2030. L'Energètica participará así en el proyecto de la central hidroeléctrica reversible de Baells, entre otros.

"Cataluña tiene que dejar atrás la dependencia energética, con un coste de 10.000 millones de euros anuales, y descarbonizar la manera de moverse, producir y vivir. Las energías sostenibles son la manera más segura de conseguirlo en el y ofrecen un nuevo marco de industrialización verde en todos los sectores económicos", apuntan desde Territorio.

Residuos, economía circular y agua

Por otro lado, el 'Govern' elaborará una ley de residuos y fomento de la economía circular. Promoverá un sistema de recogida de residuos de puerta a puerta o con contenedores inteligentes en municipios de menos de 20.000 habitantes en función de lo que se concierte con los ayuntamientos. También impulsará otra ley sobre la calidad del aire para cumplir con las nuevas directivas fijadas por Europa y pondrá en marcha un plan para la erradicación del amianto. Otro punto importante es que dará continuidad a los grupos de trabajo sobre las zonas de bajas emisiones para implementarlas.

Desde la Generalitat se han propuesto, además, desarrollar un modelo de gestión del agua sostenible que minimice el impacto de la seguía para lograr el 70% de autonomía hídrica en 2027. De este modo, ejecutará inversiones en obras hidráulicas que considera "estratégicas". En concreto, ampliará la desalinizadora de la Tordera y construirá las plantas del Foix y la Costa Brava, entre otras infraestructuras.