Las 'otras' energéticas cruzan el charco para desarrollar 24 GW en Latinoamérica
- Firmas como Cox, Solarig o Grenergy enfocan gran parte de su crecimiento en el continente
- Grenergy es la que más apuesta por la región con 4,7 GW y su proyecto estrella, Oasis de Atacama
- El crecimiento de la eólica y la solar en la región el año pasado fue de cerca de 37 GW
Pepe García
Madrid,
El sector energético es uno de los grandes activos del Ibex 35 por grandes firmas como Iberdrola, Repsol o Naturgy. No obstante, además de estas grandes cotizadas, existe una segunda línea de energéticas con gran cantidad de proyectos renovables en cartera como Cox, Solarig, Grenergy, Ecoener, Zelestra o Ignis. Estas compañías, además, tienen como uno de sus principales focos de crecimiento Latinoamérica, una de las regiones con más recorrido en términos de generación eléctrica verde. En conjunto, estas empresas de raíces españolas suman una cartera de desarrollos de 24,4 gigavatios (GW) en el continente, equivalente a toda la potencia instalada en ciclos combinados en España.
Las renovables han estado viviendo un bum en los últimos años en Europa, pero el rápido crecimiento parece frenarse, tanto en la generación eólica, que ha venido desarrollándose durante décadas, como en la solar. En el caso de la fotovoltaica, tras cuatro años de crecimiento vertiginoso, el sector sufrió su primera ralentización de la década este año, pasando de un crecimiento del 53% en 2023 a un magro 4% en 2024, según resaltó a finales del año pasado la patronal SolarPower Europe.
En el otro lado de la balanza se encuentran otras regiones con mercados al alza, como es el caso de Latinoamérica. La energía por antonomasia de la región ha sido tradicionalmente la hidráulica, que representa un 37% del mix del conjunto de países del continente (204 GW instalados), aunque la que más crece es la energía solar y la eólica, que sumaron 20 GW y 17 GW, respectivamente, el año pasado. No obstante, la Secretaría Permanente de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade) estima que la región debe mantener este ritmo de crecimiento para seguir la estela de la industria renovable a nivel mundial, lo que deja espacio para la entrada de las energéticas españolas para seguir desarrollando sus proyectos e internacionalizarse.
A ello se le suman las condiciones de explotación, que en muchos casos son más favorables que en el Viejo Continente. Fuentes de una de las compañías españolas con presencia en países de América Latina aseguró que, por ejemplo, algunos de los parques eólicos terrestres de Perú en tierra pueden contar con hasta 5.000 horas de viento al año, frente a las cerca de 2.000 horas en las que puede operar un aerogenerador promedio en España.
Grandes carteras
En este sentido, la firma con más proyectos en cartera es Solarig. La compañía soriana acumula 7,42 GW en desarrollos en activos renovables en Brasil, México y Chile. Su principal punta de lanza para el crecimiento en la región es Brasil, con 3,7 GW en porfolio, en el que se incluye uno de sus principales parques eólicos a escala global de la compañía, con 518 MW instalados.
Algo por debajo del pipeline de Solarig se encuentra Zelestra -antigua SolarPack-, que gracias al impulso de su accionista mayoritario, el fondo EQT, prevé un desarrollo de proyectos de 7,36 GW en la región. Tras el cambio de marca, la compañía anunció que solo entre 2024 y 2026 la nueva firma realizará un desembolso de 3.000 millones de euros en el crecimiento en EEUU, India y Latinoamérica.
Un peldaño por debajo está Grenergy, que cuenta con 4,7 GW de activos solares en distintas fases de desarrollo, menos que en EEUU y Europa, en la que desplegará alrededor de 10 GW entre las dos áreas. No obstante, la firma que dirige David Ruiz de Andrés es seguramente la que tiene una mayor apuesta en Latinoamérica debido a su proyecto estrella de baterías, Oásis de Atacama, ubicado en Chile. Solo este proyecto prevé una capacidad de almacenamiento de 17,11 GWh, más del doble de lo que proyecta en todos sus despliegues a futuro en el resto del mundo.
No obstante, el foco de crecimiento en la región más importante lo tienen Cox y Ecoener. La compañía liderada por Enrique Riquelme prevé que dos tercios de su nueva generación eléctrica se ubique en el continente. La firma que heredó los activos de la extinta Abengoa tiene además la mayor variedad de ubicaciones, con 800 MW en Brasil, 490 MW previstos en Chile, otros 480 MW en México, además de carteras de proyectos en Guatemala, Panamá y Colombia.
La compañía cuenta además con otros proyectos relacionados con el agua en la región, un área que desde la cotizada esperan que represente el porcentaje más mayoritario de las líneas de negocio de Cox.
En el caso de Ecoener la apuesta por el continente es de más de la mitad de su cartera global, con 475 MW en desarrollo. La empresa tiene como objetivo alcanzar los 1.000 MW en operación y construcción al final de 2025, lo que pondrá a América Latina como región clave de la cotizada.
Otra empresa con intereses en el otro lado del charco es Ignis. La firma prevé el despliegue de 1,9 GW en Perú, de los que 1,5 GW serán eólicos y el resto -400 MW- solares. Además, también ha puesto sus ojos en Chile, donde se concentra en áreas favorables para el desarrollo de proyectos renovables, incluidos proyectos eólicos asociados a plantas de hidrógeno verde y amoníaco al sur del país.