Energía
Las energéticas se lanzan a por la eólica marina, los 'data centers' y las redes
- El sector se prepara para un año de ejecución, después de estabilizarse tras la crisis de Ucrania
- Las eléctricas reclaman elevar la tasa de retribución a la red del 5,58% al entorno del 7,5%
Pepe García
Madrid,
"2025 tiene que ser el año de la acción". Así se expresó el máximo dirigente en España de una de las grandes energéticas durante un encuentro con la prensa. El sector ha seguido articulándose de cara a la transición energética, después de sufrir dos años de tambaleo por la crisis energética derivada de la invasión a Ucrania. Ahora, con Teresa Ribera al mando de la política de Competencia y Energética en Bruselas, es el turno de la vicepresidenta tercera y ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen, de articular las subastas de eólica marina, ordenar el crecimiento de los centros de datos y desbloquear la inversión en redes eléctricas que reclaman las compañías.
Seguramente esto último sea lo más acuciante para el departamento de Aagesen. Empresas como Endesa ya han ligado el incremento de sus inversiones a niveles históricos, con disfrutar de una tasa de retribución financiera para las redes eléctricas al 7,5%, frente al 5,58% actual. Esta mejora en el pago por la infraestructura de red se plantea vital para el despliegue de las renovables, la electrificación de la economía, el desarrollo de nuevos combustibles y la aparición de nuevos modelos de negocio asociados al despliegue de los recursos distribuidos.
Las propuestas de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) ha sido más modesta que las aspiraciones de las empresas, pero el Ejecutivo ya expresó su opinión en favor de colocar la tasa en niveles parejos a los de otros países europeos, es decir, cerca de los niveles que reclaman las eléctricas.
La mejora de las infraestructuras también facilitará la llegada de nueva industria, como los data centers. El Ministerio de Transición Ecológica quiere poner coto a la especulación con las peticiones de puntos de acceso para la demanda eléctrica, que ascienden ya a más de 30.000 MW, cerca de un tercio correspondientes a proyectos de centros de datos. Para ello, al igual que para la instalación de energías renovables, el Gobierno se está planteando imponer un sistema de concursos que permitan acceder a los mismos a aquellos proyectos industriales que cuenten con una mayor viabilidad o dilucidar que petición de acceso puede tener una mayor capacidad de salir adelante ante una concurrencia de varias solicitudes en las mismas zonas.
Otro reto será el de sacar el concurso de la eólica marina antes de finales del año que viene. El Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) establece el desarrollo de 3 GW para finales de 2030 y, desde la patronal del sector eólico, opinan que dilatar más allá de 2025 la puesta en marcha del concurso para poner a flote los molinos podría derivar en una pérdida de posición en el mercado de desarrollo de eólica marina flotante.