Las eléctricas advierten de una batalla judicial por la repotenciación de Galicia
- Aseguran que la norma de la Xunta va en contra del ordenamiento jurídico europeo
Rubén Esteller
Las eléctricas se preparan para una larga batalla judicial con el Gobierno autonómico de Alfonso Rueda en Galicia si finalmente obliga a las compañías a llevar a cabo una repotenciación de los parques eólicos cuando hayan cumplido los 25 años de vida operativa.
Galicia quiere forzar a las eléctricas a reducir el número de aerogeneradores en su territorio. Para ello, el Ejecutivo autonómico ha planteado una repotenciación obligatoria de los parques eólicos, un extremo que ha provocado un tremendo enfado en el sector que califica la medida de expropiatoria.
La propuesta de Ley de medidas fiscales plantea la obligación de llevar a cabo un 'repowering' a los 25 años, un extremo que el sector asegura que supone un ataque por parte del Partido Popular a la empresa en un sector liberalizado como la generación eléctrica.
El sector destaca además la incongruencia existente entre los postulados del PP que defiende en Cataluña la prolongación de la vida operativa de las centrales nucleares mientras impide mantener la vida de unas instalaciones renovables que, en muchos casos, pueden estar todavía pendientes de amortización en las cuentas de las compañías.
La Xunta además prepara también un cambio en el impuesto que actualmente aplica a los aerogeneradores. Si en estos momentos, el gobierno regional cobra por cada aerogenerador existente, la propuesta actual imita a la de Aragón para cobrar por altura y potencia, lo que serviría para mantener los ingresos procedentes de este sector.
El cambio en el impuesto supone también un golpe para los proyectos de repotenciación. De hecho, uno de los casos de éxito más destacados en dicha región lo protagonizó hace unos años Elecnor con el parque de Malpica que pudo repotenciarse gracias a la fuerte reducción del número de aerogeneradores que tiene en la zona. La situación de Galicia además ha provocado una auténtica revuelta en el sector.
Las compañías han iniciado una serie de reuniones tanto con representantes políticos nacionales como autonómicos para discutir estos planes.
Europa, preocupada
El escándalo que supone la propuesta ha llamado incluso la atención en Bruselas. De hecho, la patronal eólica europea, WindEurope, remitió una carta tanto al Gobierno español como al autonómico para explicar que "una repotenciación impuesta a las empresas es completamente ajena a este consenso y sería sin duda percibida con gran recelo en las instituciones europeas, al ser contradictoria con los principios básicos del derecho europeo".
Para esta asociación, que agrupa a los mayores productores mundiales, "no existe ninguna apoyatura legal en el ordenamiento de la UE para que una autoridad pública imponga al empresario cuándo y en qué condiciones debe retirar sus bienes de equipo antiguos y adquirir una nueva gama en el mercado". Y destacan como aspecto fundamental que las plantas en operación mantienen las condiciones de la autorización inicial y la seguridad de los aerogeneradores.
Para Wind Europe, la decisión de repotenciar o no debe ser adoptada legítimamente por los empresarios y el sector público no tiene, en derecho europeo, potestad para interferir en la decisión empresarial de cuál elegir.
La Xunta de Galicia ha recibido ya enmiendas al proyecto de ley de medidas fiscales en el que se plantea la retirada de esta cuestión que se suma a la tensión existente por otra medida incluida en la Ley de Recursos naturales que obliga también a vender parte de la producción de las nuevas instalaciones eólicas que sean declaradas de especial interés a la industria gallega.