Energía

El fondo FSI compra a Tikehau y Total la firma española de biomasa Enso

  • Entra como socio mayoritario para desplegar 400 millones en inversiones
  • First Sentier Invetors, a través de Igneo, ya es propietario del segundo mayor generador renovable de Portugal
  • La operación queda pendiente del 'sí' del regulador portugués
Central de biomasa en Garray, Soria, de Enso. eE

Pepe García
Madrid,

El fondo First Sentier Investors (FSI), a través de su fondo de infraestructuras Igneo Infrastructure Partners; ha adquirido una participación mayoritaria de la firma de biomasa española Enso, según ha notificado este jueves la Autoridade de Concorrência de Portugal y han confirmado a elEconomista.es fuentes conocedoras.

Actualmente, Enso es propiedad de T2 Energy Transition Fund, un fondo de capital riesgo lanzado por Tikehau Capital en colaboración con Total SA, dedicado a acelerar la transición energética mediante inversiones verdes.

La operación, pendiente del sí del regulador luso, consiste en la adquisición total de Enso, que incluye los activos de Gestamp Biomass, y que está presente en Portugal a través de Magestop, la marca que realiza la operación y el mantenimiento de los activos de Enso en el país.

La sociedad suma una decena de proyectos energéticos, dos de ellos en Portugal, y el resto localizados en zonas como Huelva, Puertollano, Linares o Soria. Enso produce más de 100.000 megavatios/hora (MWh) al año de energía renovable al año y sitúa su cartera de biomasa por encima de los 200 MWe.

Pese al cambio de accionista mayoritario, tanto el presidente de Enso, Mario Armero, como el consejero delegado, Elías Hernández, mantendrán su posición para llevar a cabo el plan de inversiones de la firma, que calcula en 400 millones.

La compañía de biomasa prevé desarrollar una cartera de 300 megavatios térmicos al año (MWth) en proyectos de biomasa en los próximos 3 años, de cara a proveer una solución térmica sostenible. Gracias a estos desembolso la firma espera evitar hasta 450.000 toneladas de emisiones de CO2.

Por su parte, el comprador busca cerrar la operación a través de su filial Colliston Invest, según los documentos de la Autoridade de Concorrência de Portugal, aunque fuentes conocedoras indican que quien llevará el peso de la operación será Igneo.

No es el único movimiento del fondo en el sector energético a través de este vehículo de infraestructuras. Igneo también es el dueño del segundo mayor productor de renovables de Portugal, Finerge, que adquirió a Enel Green Power por 900 millones en 2015.

Además, la firma también explota infraestructuras a través de su filial Noae Investments que gestiona las autopistas del Douro Litoral; en las inmediaciones de Oporto.

Beneficiario del PERTE

Además, recientemente Enso ha sido beneficiario de 50 millones de euros por parte del Ministerio de Industria Turismo en una de las líneas del PERTE de descarbonización industrial.

En concreto, percibirá 30 millones en subvenciones por la mejora de dos calderas en un complejo industrial en Torrelavega (Cantabria) y otros 20 millones por la construcción de una planta de cogeneración con caldera de biomasa en Olmedo (Valladolid).