Energía
Solaria choca con las diputaciones vizcaína y alavesa para sus proyectos en Euskadi
- Emiten informes ambientales desfavorables a varios de sus parques solares
- Están en juego 150 millones de inversión en la comunidad autónoma
- El Gobierno Vasco tiene la última palabra para otorgar las licencias
Maite Martínez
Bilbao,
Las diputaciones forales de Álava y Bizkaia han emitido informes contrarios a tres plantas solares que Solaria quiere construir en Euskadi por su impacto ambiental. La polémica se centra en una línea de alta tensión de más de 100 kilómetros que recogen estos proyectos y que atravesaría ambas provincias para evacuar la energía en una subestación del Puerto de Bilbao. Desde Solaria reiteran su disposición al diálogo y a realizar las modificaciones pertinentes. El Gobierno Vasco es quién tendrá la última palabra.
Las diputaciones de Álava primero y Bizkaia después han emitido varios informes que señalan que los planes fotovoltaicos de la compañía Solaria afectarán "muy gravemente al medio natural, al medio agrario y a la ordenación territorial". En concreto, se refiere a tres parques fotovoltaicos que la empresa proyecta en Álava, en Ribera Baja, Zigoitia y Vitoria-Iruña de Oca, denominados Zierbena 2, 3 y 4 respectivamente.
Los citados informes ponen en cuestión la línea de alta tensión con la que Solaria pretende cruzar ambos territorios hasta llegar a Zierbena, en la costa vizcaína. Estos informes han sido emitidos dentro de los trámites que impulsa el Gobierno vasco para la aprobación de estos tres primeros parques y la evacuación de la electricidad a través de varías subestaciones y la línea de alta tensión.
En este sentido, se emplaza a la empresa a encontrar "otras ubicaciones de vertido de la energía a la red eléctrica próximas a su lugar de generación para disminuir la afección tanto sobre el suelo agroganadero como los Montes de Utilidad Pública".
Estos proyectos, de unos 150 MW y 150 millones de inversión, están entre las 27 plantas solares que Solaria proyecta en 13 municipios de Álava. La compañía asegura que está abierta al diálogo y a realizar las modificaciones y adaptaciones necesarias para que los proyectos prosperen.
Varios de los informes consideran que Solaria no ha tenido en cuenta el Plan Sectorial de Energías Renovables que se está tramitando en el Parlamento vasco y tampoco cumple con el radio de 500 metros de zona de exclusión sobre núcleos de población que establece ese plan.
A la cola de Europa
Los huertos solares de Solaria generarían energía renovable para abastecer a 80.000 hogares, lo que supondría un impulso importante a los planes de transición energética del País Vasco. El propio consejero de Industria y Transición Energética, Mikel Jauregi, ha pedido que se abra un debate "sereno y racional" sobre las renovables, porque "Euskadi está a la cola de Europa en este tipo de proyectos", reconoció.
El problema que presenta la idea de Solaria es que la línea de alta tensión de 101 kilómetros obliga a construir medio centenar de torretas de 90 metros de altura en la provincia de Bizkaia. Por ello, el escrito remitido por la Diputación vizcaína al Gobierno vasco, que es la administración competente para decidir sobre la licencia a Solaria, advierte que el tendido eléctrico afectaría a espacios y especies protegidas.
Desde 2021, la Ley de Administración Ambiental vasca faculta al Ejecutivo para imponer la construcción de molinos o paneles contra el criterio foral y municipal en base al "interés público superior".