Energía
Las energéticas del Ibex duplican en dos años el despliegue fotovoltaico en España
Pepe García
Madrid,
El último grito en renovables se llama energía fotovoltaica. Las empresas del Ibex 35 se han enfocado en los dos últimos años en la puesta en marcha de estos activos y, en España, han aumentado la potencia solar instalada hasta los 9.348 megavatios (MW) en el primer semestre de este año, lo que supone duplicar los 4.613 MW que poseían en el país en el mismo periodo de hace dos años. Con estos mimbres, Acciona Energía, Iberdrola, Endesa, Naturgy y Solaria son ya propietarias de uno de cada tres MW instalados en el país y han elevado su cuota con respecto al año 2022 en más de diez puntos porcentuales.
En concreto, los grandes nombres del selectivo representan el 34,4% de los 27.186 MW solares-fotovoltaicos en operación en España hasta este junio, frente a una cuota del 23% de hace dos años, según los datos de Red Eléctrica.
La energía obtenida a través del sol ha sido, con diferencia, la que más ha crecido en los últimos años en España, aunque su despliegue comienza a verse ralentizado en este último ejercicio debido a la saturación del sistema.
Mientras que entre la primera mitad de 2022 y 2023 la instalación de fotovoltaica crecía por encima del 30% en el conjunto de la red, entre mediados del año pasado y el primer semestre de 2024 su despliegue aumentaba en el orden del 18,7% —o lo que es lo mismo, un crecimiento de 5.801 MW en 2023 y de 4.284 MW hasta este junio—.
El frenesí de los últimos años ha provocado que, en situaciones como la actual en la que las lluvias han permitido un gran aumento de generación hidroeléctrica, haya más oferta de energía que demanda, lo que hunde los precios del mercado. Esto ha derivado en la llamada 'canibalización energética', es decir, amenaza la rentabilidad de los proyectos renovables, especialmente de los fotovoltaicos que solo funcionan durante unas horas determinadas del día, por la caída de los ingresos.
Esta misma tendencia se observa en la puesta en operación de esta tecnología por parte de las grandes firmas, que también han ralentizado el despliegue de MW este año, pese a que el crecimiento se mantiene alto. Si el año pasado aumentó un 48,8%, hasta este junio las grandes firmas de energía del Ibex han elevado su capacidad instalada un 36,2%.
Frente al bum de la fotovoltaica, la normalización de la eólica. Los molinos de viento son la primera tecnología por capacidad instalada en España y las grandes firmas representan la mitad de ese volumen —31.390 MW instalados este junio, de los que 16.535 MW corresponden a las grandes cotizadas—. No obstante, al igual que la eólica, su despliegue está sufriendo una ralentización. Mientras el año pasado crecieron un 4,4%, hasta este junio su desarrollo ha quedado relegado al 3,6%, lo cual equivale a bajar de 854 MW instalados a mediados de 2023 a 388 MW, menos de la mitad.
Acciona Energía incluso ha reducido su capacidad instalada en términos interanuales un 0,3%. Según afirman fuentes de la empresa, esto se debe a la repotenciación del parque de Tahivilla de la compañía en Tarifa (Cádiz).
Panorama internacional
Las empresas del Ibex frenan su despliegue en España, pero aprietan el acelerador en el resto del mundo. A nivel global, las grandes energéticas han pasado de tener instalados 4.655 MW a mediados del año pasado a 7.343 MW, lo que supone un crecimiento del 57,7% frente al alza del 53,2% del año anterior. Más de la mitad de ese crecimiento corresponde a la firma que dirige Rafael Mateo e Iberdrola, ya que Acciona Energía sumó a su parque fotovoltaico casi 1.000 MW, mientras que la eléctrica que preside Ignacio Sánchez Galán sumó 577 MW. Por su parte, Naturgy fue la otra empresa que aportó al crecimiento, con 323 MW más.
Sin embargo, la dinámica se repite con la eólica. Mientras el año pasado se desplegaba a un ritmo del 16,5% este año el ritmo se ha congelado hasta aumentar solo un 4%. Los grandes contribuidores son, de nuevo, Iberdrola, que vive un impulso debido a la entrada en operación de sus molinos offshore, principalmente en Estados Unidos, que han doblado su capacidad instalada. No obstante, la eólica terrestre se ha ralentizado y ha pasado de crecer un 4,5% a un 1,21%.
En lo que se refiere a producción renovable, el total de activos de estas grandes compañías superan los 81.000 GWh de generación eléctrica en el primer semestre del año, lo que implica una subida del 12,1% interanual. Según el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) una vivienda consume de media al año 3.272 KWh, por lo que con lo que han producido hasta junio las grandes eléctricas podrían dar luz a 24,897 millones de hogares.
Músculo financiero
El coste de despliegue de 2.483 MW fotovoltaicos y 540 MW eólicos supondría un volumen de inversión de alrededor de 2.000 millones solo en España, a unos precios estimativos de 600.000 euros por MW para la construcción de plantas solares y de 900.000 euros por MW en el caso de los parques eólicos.
A esos mismos precios, la inversión se habría mantenido estable con respecto al año pasado, ya que el desarrollo de 2.251 MW fotovoltaicos y 672 MW eólicos equivaldría a 1.955 millones.
Sin rastro de las baterías
Una de las tecnologías más prometedoras para paliar los fallos del mercado eléctrico derivados del despliegue en masa de renovables, son las baterías. A pesar de lo cual, las grandes firmas aún tienen pocos activos operativos, tanto en el mercado español como internacional.
Acciona Energía fue la empresa española con mayor implantación de dichas instalaciones, con 190 MW a nivel mundial, aunque no dispone de ningún activo en España. Iberdrola, cuyo foco en el apartado de almacenamiento energético está puesto en el bombeo hidráulico, dispone de 198 MW a nivel global, de los que 10 MW se encuentran en España. Por su parte, Naturgy tenía activados 10 MW a cierre de junio del proyecto ACT Battery, en Australia.