Agbar potencia la naturalización de sus instalaciones de ciclo del agua
- El grupo trabaja activamente para fomentar el desarrollo de proyectos de restauración ecológica e impulsar soluciones basadas en la naturaleza
- También diseña medidas destinadas a favorecer la preservación de la biodiversidad y la economía circular en las instalaciones que gestiona
Inés Oria
Los recursos biológicos sustentan las civilizaciones, garantizando la persistencia de la vida y desempeñando además un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. Sin embargo, la actividad humana impacta negativamente en los ecosistemas, habiendo alterado ya el 75% del medio ambiente terrestre y el 66% del marino, y abocando al peligro de extinción a un millón de especies animales y vegetales, según datos de la ONU.
El papel de las empresas se revela como fundamental en la tarea de revertir estas tendencias. En este sentido, Agbar, compañía del grupo Veolia que suministra agua a 13 millones de personas y presta servicio en más de 1.100 municipios, contribuye al desarrollo sostenible implementando proyectos de restauración ecológica, soluciones basadas en la naturaleza y medidas para favorecer la biodiversidad en las instalaciones del ciclo del agua.
Una de sus estrategias consiste en naturalizar las instalaciones que gestiona mediante la implantación de planes de acción, la realización de diagnósticos de biodiversidad, la eliminación del uso de fitosanitarios y la lucha contra las especies exóticas invasoras. De hecho, el 95% de las plantas definidas como prioritarias en espacios sensibles ya cuenta con planes de acción de biodiversidad.
Así, por ejemplo, en las depuradoras de Olot y Sant Joan de les Fonts (Girona) se han creado dos jardines de mariposas y se ha favorecido tanto la labor de los polinizadores como la incorporación de distintos grupos faunísticos (aves, murciélagos, reptiles, etc.).
Además, en Sant Joan les Fonts se ha llevado a cabo un proyecto de restauración ambiental de los humedales artificiales de depuración, una solución basada en la naturaleza que permite mejorar la calidad del agua del río y crear diversos hábitats acuáticos. Los seguimientos realizados demuestran que el humedal está beneficiando a numerosas especies amenazadas ligadas a los hábitats acuáticos. Tanto es así que se ha confirmado la presencia de una especie de murciélago que está catalogada en peligro de extinción en Cataluña.
Agbar también incorpora soluciones basadas en la naturaleza para la gestión del ciclo del agua en las zonas urbanas. El objetivo de estas iniciativas es aumentar la resiliencia de las ciudades al cambio climático y mejorar la calidad de vida de la ciudadanía a la vez que se favorece la biodiversidad urbana.
En este ámbito merece especial mención el proyecto desarrollado en el parque alicantino La Marjal por la empresa Aguas de Alicante en colaboración con el Ayuntamiento de la ciudad para crear una zona de ocio inundable que retiene las aguas pluviales y ayuda a mitigar las inundaciones durante episodios de lluvias torrenciales. Este espacio se ha diseñado utilizando vegetación que recrea un hábitat natural inundable propio del Levante como son las marjales. Las lagunas que permiten almacenar las aguas pluviales se mantienen con agua regenerada todo el año y sirven de refugio y parada migratoria para diferentes especies de aves acuáticas.
Asimismo, la compañía fomenta una cultura para la conservación del medio ambiente, sensibilizando y concienciando a sus trabajadores y las comunidades locales sobre el buen uso y cuidado del agua y del medio ambiente gracias a campañas y programas educativos. Su programa de voluntariado BiObserva, en el que colaboran más de 270 trabajadores de la compañía como voluntarios, se ha implantado ya en 90 instalaciones. Este programa contempla la observación de las especies de avifauna en los centros de trabajo y su registro en una app o en una plataforma web. Las más de 145.000 observaciones recogidas permiten conocer la calidad ambiental de las instalaciones y compartir los datos en una red internacional sobre biodiversidad.