Energía

Gwenaelle Avice Huet (Schneider Electric): "El aumento de los tipos de interés está obstaculizando la inversión en eficiencia"

    Gwenaelle Avice Huet, vicepresidenta ejecutiva de Operaciones en Europa de Schneider Electric.

    Concha Raso, Rubén Esteller

    Schneider Electric lleva quince años apostando por la sostenibilidad. El año pasado, la compañía creció un 10% en Europa y actualmente enfoca su negocio en tres áreas: hidrógeno, centros de datos y todo lo relacionado con el prosumidor. Hablamos en exclusiva con su vicepresidenta ejecutiva de Operaciones en Europa, Gwenaelle Avice Huet.

    Descarbonización y digitalización son imprescindibles para lograr una economía eficiente, sostenible y competitiva ¿Qué papel juega Schneider Electric en este proceso de transición?

    Llevamos quince años apostando por un modelo de negocio basado en la sostenibilidad. Fuimos de los primeros en hacerlo. Schneider Electric es una empresa de tecnología y, básicamente, nuestra oferta gira en torno a la gestión y automatización de la energía, brindando soluciones a todos nuestros clientes para ayudarles a ser más eficientes en el uso de la energía gastando menos dinero, ayudando a hacer más ecológica la energía y ayudando a tener mejores procesos para que la industria gane en eficiencia. El año pasado crecimos un 10% en Europa y hemos aumentado la capitalización de mercado gracias a nuestro posicionamiento.

    ¿Hasta qué punto ha cambiado la mentalidad de sus clientes en todo lo relacionado con la eficiencia y la sostenibilidad? ¿Son más conscientes de su importancia?

    En los últimos dos años, debido a la crisis, la gente estaba muy preocupada por sus facturas energéticas. Ahora mismo se presta menos atención a esto porque ven que los precios de la energía han bajado. Pero no hemos resuelto la ecuación general. Necesitamos continuar con la diversificación e inversión en eficiencia energética y renovables para colocarnos en la posición correcta. Lo que más está obstaculizando ahora mismo algunas decisiones de inversión en eficiencia es el aumento de los tipos de interés. Tenemos propietarios de edificios que quieren avanzar hacia la bomba de calor, ser más eléctricos, y controlar y gestionar sus facturas, pero no se acaban de decidir. Lo que tenemos que demostrar es que, en los edificios, podemos implementar todas las tecnologías digitales con productos conectados que podrían permitir la reducción del consumo hasta un 40% y un retorno de la inversión inferior a cinco años.

    En junio hay elecciones europeas ¿Qué esperan de la nueva Comisión Europea? ¿Cree que llegaremos a cumplir los objetivos climáticos o esto es una utopía?

    La Comisión Europea ha fijado en los últimos años objetivos ambiciosos de reducción de emisiones, de renovables y de eficiencia energética a 2030, lo cual es muy bueno, y ha puesto en marcha distintas normas legislativas como el Green Deal, Fit for 55, Repower EU, Net Zero Act, etc. Ahora bien, cuando miramos las cifras, nos damos cuenta de que todavía no estamos en la trayectoria marcada por la Comisión. 2023 fue un año récord en Europa en términos de desarrollo de renovables, con 73 GW. ¿Es suficiente para alcanzar el objetivo? No. También fue un año récord para la eólica, con 17 GW instalados, pero para estar en línea con el objetivo de renovables necesitamos construir 37 GW anuales. Esto qué significa, que tener objetivos es bueno, pero ahora tenemos que convertirlos en acciones y asegurarnos de que sean realmente implementados. Así que nuestro llamamiento para la próxima Comisión Europea es: Menos regulación, más acciones, velando porque se implemente todo lo que se ha establecido. ¿Podemos hacerlo? Sí, podemos hacerlo. Pero necesitamos escala. Necesitamos velocidad. ¿Y cómo lograrlo? Acelerando los procedimientos de obtención de permisos. Necesitamos tener un plan de apoyo para la financiación. Europa gasta mil millones al día en importar combustibles fósiles. Podríamos reutilizar ese dinero e invertirlo en desarrollar más competencias en torno a las renovables, al almacenamiento, al hidrógeno..., porque el dinero ya existe.

    Hablando de tecnologías ¿Dónde tiene puesto el foco Schneider Electric en estos momentos?

    Una de las áreas específicas en la que estamos trabajando es el hidrógeno. Estamos desarrollando, por ejemplo, muchas ofertas en los países nórdicos, así como en otras regiones. Queremos ayudar a las empresas que invierten en hidrógeno a reducir los gastos de capital y los gastos operativos. Y esto es importante porque aún no es una tecnología madura. Tenemos una plataforma de datos abierta y soluciones impulsadas por IA que permiten operaciones seguras, sostenibles y eficientes de hidrógeno ecológico. Ofrecemos simulación de procesos, gemelos digitales, consultoría sobre energía renovable y optimización de la energía y arquitectura de procesos. Otra de las áreas clave donde nos estamos enfocando son los centros de datos, donde estamos viendo una gran evolución. Ofrecemos soluciones que combinan sistemas de alimentación, refrigeración, racks y gestión para ayudar a la implementación de equipos informáticos en todos los entornos, desde aplicaciones edge pequeñas hasta grandes centros de datos en la nube. Una tercera área también muy importante para nosotros es todo lo relacionado con el prosumidor. Aquí en Iberia lo vemos cada vez más. La gente quiere producir, quiere consumir su propia energía. Tenemos tecnologías y soluciones innovadoras que incluyen microrredes, almacenamiento de energía, administración de edificios y movilidad electrónica con las que ayudamos a las empresas a conseguir sus objetivos de sostenibilidad y a los prosumidores a alcanzar la independencia energética. Actualmente, estamos desarrollando una nueva oferta que no se comercializará en España hasta septiembre. Se trata de un sistema de gestión energético del hogar donde el usuario podrá optimizar todo su consumo con baterías incorporadas, con energía solar incorporada y todas las piezas de software para que pueda reducir sus necesidades de consumo. Todo ello integrado con mucha inteligencia artificial.

    ¿Está creciendo la empresa también en PPAs?

    Hemos comunicado alguno, como por ejemplo el de AXA. Básicamente, tenemos desarrolladores que están desarrollando proyectos y, por otro lado, están las empresas que quieren tener un abastecimiento de energía verde. Y hemos ido desarrollando un posicionamiento de software para permitir que eso suceda. Hemos sido el primer actor en Estados Unidos, expandiéndonos también en Europa. Por eso, cada vez más proponemos esta oferta. A veces proponemos generación in situ con baterías solares, microrred, etcétera. y a veces el cliente prefiere el PPA y nosotros lo organizamos todo. En España también los hay, pero son todos confidenciales.

    El mix energético ha cambiado en los últimos años debido a un incremento progresivo de las renovables ¿Cree que las redes están preparadas para gestionar todos los proyectos que están por llegar?

    Sinceramente, creo que a veces no entendemos que las inversiones en la red son muy importantes. Son tan importantes como las inversiones en el lado de la oferta. ¿Por qué? Porque históricamente las redes eran unidireccionales. Ahora son bidireccionales. Produces tu energía, la inyectas en la red y es más intermitente. Es menos estable. Es más fluctuante. Y la red por sí sola no tiene capacidad para hacer eso. Y, por tanto, la digitalización de la red es cada vez más crucial. Primero, para asegurarse de que la red tenga la capacidad de hacer frente a la entrada de más energías renovables. También para la capacidad de reducir las pérdidas y la ineficiencia, porque el 20% de la energía simplemente se pierde en la red. Ante el aumento del consumo, necesitamos trabajar para reducir las pérdidas. Así que nos hemos comprometido con muchas empresas en términos de digitalización, especialmente con los Operadores de Sistemas de Distribución (ODS). Tenemos la solución DERMS, que ayuda a la gestión de la red eléctrica diseñada para las necesidades de las distribuidoras, permitiendo una operación eficiente y la planificación de las redes activas y también la solución ADMS, que proporciona una gestión de la energía más fiable, segura y eficaz.