Así es el mapa de las principales desaladoras de España: las plantas clave para suministrar agua en medio de la sequía
- España cuenta con 765 desaladoras, la más importante está en Barcelona
- La Cuenca Mediterránea cuenta con 13 de las principales plantas desaladoras
- El negocio de las desaladoras, la última (y cara) solución para suministrar agua en medio de la sequía
Cristian Gallegos
La técnica de potabilizar el agua del mar está sonando fuertemente en medio de la actual crisis que atraviesa Cataluña. A pesar de su elevado coste y su impacto climático, en algunas zonas del mundo esta práctica se consagra como una de las únicas opciones disponibles. Nos referimos a una alternativa realizada por enormes plantas desaladoras que permiten suministrar agua potable del mar y que en nuestro país hay 765 de ellas, siendo las principales, las que se encuentran en la Cuenca Mediterránea.
Con la sequía sin dar tregua, las miradas de las administraciones apuntan a la técnica de desalar el agua del mar y hacerla potable mediante desalinizadoras. Una opción que siempre se intenta que sea la última, debido su alto coste y daño medioambiental, pero que en este escenario toma fuerza.
En España contamos con 765 de estas plantas (360 son desaladoras de agua de mar y 405 de agua salobre). Sin ir más lejos, la principal desaladora de Europa se encuentra en Barcelona. Exactamente funciona en el Prat de Llobregat desde el año 2009. La planta catalana suministra agua potable a 5 millones de personas y tiene la capacidad de generar 200 millones de litros de agua al día. Con estos datos, nuestro país ocupa el puesto 5 de ranking de países con más sistemas para suministrar agua dulce.
Como dato histórico, la primera planta para desalar el agua del mar que se instaló en España fue en Lanzarote en 1964 y producía 2.500 m3/día de agua potable. En total, Canarias cuenta con 281 plantas desaladoras en la provincia de Las Palmas y 46 en la provincia de Santa Cruz de Tenerife.
Desde entonces, nuestro país se ha convertido en una de los "potencias más importantes del mundo", según señaló a Cadena Ser Domingo Zarzo, presidente de la Asociación Española de Desalación y Reutilización.
Con datos de la asociación de Zarzo, en España se producen más de 5 millones de metros cúbicos de agua desalada al día con las 765 plantas activas. Lo que se traduce en suministrar agua dulce a una población de 34 millones de personas. Sin embargo, en el país, solo el 9% del agua potable viene de desaladoras.
Según datos de la Fundación Aquae, las principales desaladoras de España se encuentran ubicadas en 13 puntos de la Cuenca Mediterránea, si se considera la producción de agua y el suministro para la población. Información que se puede apreciar en el siguiente mapa:
Torrevieja (Alicante): Produce 80 hm3 /año. Suministro para 140.000 habitantes y 8.000 hectáreas beneficiadas.
Del Bajo Almanzora (Almería): Produce 15 hm3/año. Garantiza el agua a 140.000 habitantes y beneficia a más de 24.000 hectáreas de regadío.
Carboneras (Almería): Produce 42 hm3 /año. Beneficia a 200.000 personas. Garantiza el agua a una de las provincias más secas de España asegurando el riego a más de 7.000 hectáreas de regadío.
Campo de Dalias (Almería): Produce 30,1 hm3 /año. Agua para más de 300.000 habitantes.
Oropesa (Castellón): Produce 13,5 hm3 /año. 150.000 personas beneficiadas.
El Atabal (Málaga): Produce 76 hm3 /año. Una de las mayores plantas desaladoras de España y del mundo con una gran calidad del agua.
Valdelentisco (Murcia): Capacidad de producción hasta 70 hm3 /año. Son beneficiadas 7.577 hectáreas de regadío y abastece a 60.000 personas.
Águilas/Guadalentín (Murcia): Capacidad para producir 70 hm3/año y beneficia a 130.000 personas. Una infraestructura básica para la Región de Murcia.
Sagunto (Valencia): Produce 25,6 hm3/ año y 65.000 personas beneficiadas.
De La Marina Baja (Alicante): Produce 18hm3/año. Beneficia a 200.000 personas.
Moncofa (Castellón): Capacidad de producción hasta 19,8 hm3/año. 120.000 personas beneficiadas.
Marbella (Málaga): Suministra agua de calidad para la Costa del Sol. Pieza clave para el desarrollo turístico de alta calidad.
De L'Eliana (Valencia): Agua de gran calidad. Abastece a 30.000 personas.
El alto coste de potabilizar el agua del mar
Aunque contamos con ser "potencia" en esta materia, potabilizar el agua del mar tiene un alto coste. Según señala Cadena Ser, producir 1.000 litros de agua desalada en la planta de Llobregat "cuesta 70 céntimos, lo que representa tres veces más que el coste del agua de los pantanos catalanes". Los expertos consultados por la emisora explican que "esta tecnología es fundamental para paliar un periodo de sequía extrema, como el que sufrimos ahora, pero son la última opción" como explica Julio Barea, portavoz del área de agua de Greenpeace.