Milei viaja a Davos con el pago pendiente de 16.000 millones por la expropiación de YPF
- Se reunirá con la directora del FMI, Kristina Geoergieva, que le acaba de otorgar 4.700 millones
Rubén Esteller
El presidente de Argentina, Javier Milei, viajará hoy para participar en el World Economic Forum que se celebra en Davos. El mandatario argentino tiene previsto encontrarse con la directora gerente del Fondo Monetario Internacional, Kristina Georgieva, tras haber llegado a un acuerdo con el que recibirá 4.700 millones para poder afrontar los próximos vencimientos de deuda.
Para el FMI, la nueva administración ya está aplicando un ambicioso plan de estabilización, basado en una fuerte consolidación fiscal inicial, junto con medidas para reconstituir las reservas, corregir los desajustes de precios relativos, reforzar el balance del Banco Central y crear una economía de mercada basada en normas claras y previsibles. También prevé el aumento de la asistencia social para proteger a los más vulnerables.
Dentro del acuerdo con el organismo multilateral, Argentina incluye que no buscará ninguna forma de financiación neta del mercado, sino que se centrará en mejorar el perfil de vencimientos de la deuda interna, un extremo que podría dificultar el plan de pago de Milei. Para el FMI y Argentina el restablecimiento de las relaciones con los mercados internacionales de capitales será también una prioridad absoluta.
Por ese motivo, la operación con el FMI resulta de vital importancia en estos momentos, ya que el país tiene que afrontar el pago de 16.000 millones para evitar la expropiación de activos por parte de los fondos y una situación de impago de la deuda dificultaría sobremanera este objetivo.
La juez del Distrito Sur de Nueva York, Loreta Preska, dió el pasado 11 de enero carta blanca al fondo Burford para reclamar el embargo en el exterior de Argentina. De este modo, la magistrada norteamericana rechazaba por segunda vez la petición argentina y les recomendaba que fueran preparando la "hoja de ruta" para fijar el modo de pago a los fondos.
Por el momento, la intención del Gobierno argentino es tratar de negociar con los fondos Burford y Eaton un acuerdo que les permita rebajar el pago, ya que consideran que es demasiado elevado.
Argentina prepara ya el recurso a la sentencia de Preska, que tiene que presentar antes del 22 de febrero, con la intención de tratar de negociar este acuerdo. Según explicó Roberto Barra, Procurador del Tesoro argentino, una suerte de abogado general del estado, a principios de año "vamos a plantear la apelación y discutir el fondo de la cuestión, pero habrá leído que el Presidente expresó que tiene voluntad de pagar y en algún momento tendremos que discutir un acuerdo porque la Argentina tiene que cumplir con todos sus compromisos, aunque discutiremos la cifra porque creemos que hay un error de varios miles de millones de dólares" indica Barra.
Argentina trabaja ya en tres argumentos básicos para apelar la sentencia de Preska. Por un lado, considera que la decisión de la juez no tiene en cuenta que la expropiación fue un acto de soberanía del gobierno argentino o el daño que causó a la propia economía argentina.
Curiosamente, el Gobierno argentino pretende también defenderse amparándose en la participación de Repsol en la crisis económica argentina de 2001, aunque no explican cómo van a justificar este asunto.
Bono perpetuo
Milei, pretende hacer frente al pago a la indemnización por la expropiación del 25% de YPF a los Eskenazi con un bono perpetuo. Para ello, el dirigente argentino pretende crear un impuesto -llamado la tasa Kicillof- con el que afrontar esta deuda que debía materializarse con una garantía la pasada semana.
El propio presidente aseguró que: "Aquí hay un problema porque la plata no la tenemos. Sí tenemos la voluntad de pagar. Vamos a crear la tasa Kicillof, pagarle a Burford con un bono perpetuo. Los argentinos tendremos que pagar todos los años una determinada cantidad de dólares gracias al error monstruoso de Kicillof".
Axel Kicillof, junto a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, fueron los ideólogos de esta expropiación tras el descubrimiento de un gran yacimiento de petróleo llamado Vaca Muerta.