Repsol pujará por su primer parque eólico marino en el Golfo de México
- Iberdrola, TotalEnergies, RWE, Shell y Equinor entran también en la puja
Rubén Esteller, Alba Pérez
Repsol se lanza a crecer en eólica marina en Estados Unidos. La compañía, a través de Hecate Energy, se ha precalificado por primera vez para participar en la subasta que ha convocado el Gobierno de Estados Unidos en la zona del Golfo de México.
Hecate Energy, filial al 40% de la española, es un potente desarrollador de energía fotovoltaica y baterías con proyectos por más de 40 GW y que con este movimiento se posicionaría en una tecnología en la que Repsol está muy interesada. La petrolera además tendrá que decidir dentro de unos meses si se hace con el resto del capital de hecate Energy, en la que desembarcó en 2021 tras firmar una opción de compra por el 100% a los tres años de su entrada, es decir, en la segunda mitad de 2024.
Repsol cuenta además con una elevada experiencia en la zona, ya que opera una buena cantidad de yacimientos petrolíferos en alta mar y se ha reforzado recientemente con la compra del megapozo Blacktip, tal y como adelantó elEconomista.es.
Según los datos hechos públicos por la Oficina federal (BOEM), esta nueva subasta ofrecerá tres arrendamientos en el Golfo el próximo 29 de agosto: Lake Charles, Galveston I y Galveston II.
Inversión de 10.000 millones
Las áreas en conjunto abarcan casi 302.000 acres y podrían albergar alrededor de 3.700 MW, capacidad suficiente para alimentar el equivalente a aproximadamente 1,3 millones de hogares y que representarían una inversión total de unos 10.000 millones de euros para la construcción de los tres parques.
La venta contará con un área de aproximadamente 102.500 acres cerca de Lake Charles, Luisiana, y otras dos regiones que cubren alrededor de 97.000 y 102.500 acres cerca de Galveston, Texas. Las áreas de arrendamiento de viento son las mismas que las propuestas por la agencia a principios de este año.
La agencia ha aprobado la participación de un total de 15 empresas en la subasta donde han entrado gigantes de la eólica marina como Avangrid, filial de Iberdrola; la empresa noruega Equinor; Total Energies, RWE o Shell.
La petrolera quiere entrar en España y en Portugal
Otros posibles postores incluyen la plataforma de inversión en energía limpia con sede en Houston 547 Energy y el conglomerado surcoreano Hanwha, Invenergy o Coastal offshore.
Cada postor deberá depositar ahora 2 millones de dólares antes del próximo 13 de agosto para participar en la subasta, que fijará el precio mínimo de la oferta en 50 dólares/acre.
Los participantes también pueden recibir "créditos de licitación" por valor de 10 a 30% de la oferta en efectivo por comprometerse con programas de capacitación de la fuerza laboral, pasos para construir la cadena de suministro nacional en alta mar, financiación para mitigar los impactos en la pesca del desarrollo de parques eólicos, o alguna combinación de esas iniciativas. La Oficina Federal ha llevado a cabo ya tres subastas, entre ellas, en diciembre del año pasado la primera venta de arrendamiento en alta mar de la costa oeste, ya que California aspira a contar con una capacidad de entre 2.000 y 5.000 MW de eólica marina para 2030 y 25.000 MW para 2045.
Ocean Winds, la compañía formada por EDP y Engie, junto con RWE, el fondo Copenhaguen Infraestructure, Equinor e Invenergy fueron los ganadores de aquella primera subasta de eólica marina flotante de Estados Unidos con capacidad para desarrollar hasta 4,5 GW en proyectos, lo que supondría una inversión de más de 12.000 millones de euros y una capacidad suficiente para suministrar a 1,5 millones de hogares.
La administración del presidente Joe Biden, por su parte, se ha fijado el objetivo de construir 30.000 MW de capacidad eólica marina para 2030 en busca de alcanzar las cero emisiones para 2035.
Eólica marina en España
Repsol firmó un acuerdo con Orsted, como adelantó este diario, para identificar y desarrollar proyectos de eólica marina en España.
El acuerdo además se acaba de ampliar con la Autoridad Portuaria de A Coruña para facilitar el desarrollo, construcción, operación y mantenimiento de futuros proyectos eólicos marinos flotantes.
El Memorando de Entendimiento sellado supone un paso importante en el camino hacia la consecución del objetivo de España de alcanzar de 1 a 3 GW de eólica marina instalada a 2030. La alianza formada entre Ørsted y Repsol tiene previsto desarrollar proyectos eólicos marinos flotantes en España y en Portugal, a la espera de los marcos regulatorios definitivos.
Repsol ya contó en su día con desarrollos de eólica marina en Escocia que acabó vendiendo a la compañía china SDIC Power.
Los embajadores de la UE visitan la refinería de Tarragona
El Comité de Representantes Permanentes de la Unión Europea visitó ayer el complejo industrial de Repsol en Tarragona. La comitiva fue recibida por el Consejero Delegado de Repsol, Josu Jon Imaz; el director del complejo industrial en Tarragona, Javier Sancho; el director de Relaciones Institucionales y Coordinación Regulatoria, Ángel Bautista; y la responsable de Asuntos Europeos de la compañía, Ana Álvarez. Esta visita es la única prevista para los miembros del COREPER I en España durante la Presidencia española del Consejo de la UE. La delegación ha visitado las instalaciones industriales de Repsol en Tarragona y ha conocido los proyectos de transformación que la compañía desarrolla en sus centros de la Península Ibérica (Tarragona, Puertollano, Bilbao, A Coruña, Cartagena y Sines) para convertirlos en polos multienergéticos descarbonizados, adaptándolos al uso de materias primas y al desarrollo de la economía circular tras recibir el apoyo de los fondos europeos