Energía

Francia plantea a la UE crear un fondo que equilibre los precios de la energía

  • Nucleares y fabricantes de la infraestructura cargan contra la reforma española
Agnès Pannier-Runacher, ministra francesa de Transición Ecológica. Foto: Europa Press

Rubén Esteller, Alba Pérez

La reforma del mercado mayorista de electricidad española ha provocado una oleada de protestas por parte de las diversas patronales energéticas españolas antes incluso de que se inicie el debate en Bruselas.

Asimismo, las grandes eléctricas europeas, entre las que se encuentran Endesa e Iberdrola, ultiman en un documento de medidas concretas para la Comisión que esperan poder enviar en las próximas semanas. Entretanto, Eurelectric ha puesto ya sobre la mesa una propuesta que se centrará en la puesta en funcionamiento de un mecanismo de capacidad, que permita el desarrollo de tecnologías de respaldo, y de contratos por diferencias (CFD) y a largo plazo PPA para garantizar la rentabilidad de las tecnologías inframarginales (nuclear e hidráulica).

En la misma línea se ha pronunciado el Gobierno francés que ha sido el tercero en presentar una propuesta de reforma detrás de Grecia, que lo hizo el año pasado, y de España.

El Gobierno francés apuesta por mantener el sistema marginalista y descarta ningún tipo de intervención de precios de mercado como propone el Gobierno español para la energía nuclear y la hidráulica.

El 'non paper' distribuido por el Gobierno galo defiende también la creación de un fondo que sirva como mecanismo de contraparte. Este vehículo podría ser gestionado por los operadores del sistema para garantizar la neutralidad en su aplicación.

En el caso español, las nucleares -que tendrían un precio regulado- estarían dispuestas a aceptar un precio de 67 euros el megavatio hora (MWh) para la reforma del mercado eléctrico, pero reclaman al Gobierno un diálogo para establecer unas condiciones referentes al contexto económico y los cambios impositivos.

Reducir la carga impositiva

Ignacio Araluce, presidente de Foro de la Industria Nuclear Española, ha explicado a este diario que los 67 euros, que permite cubrir los costes de las centrales, "incluso podría ser menor si se redujese la carga impositiva". Y es que las eléctricas deben pagar 25 euros por cada MWh producido en impuestos y la tasa a Enresa para la gestión futura de los residuos nucleares.

Foro Nuclear afirma que su postura acerca de la propuesta del Ejecutivo, para cuya elaboración no han sido consultados, "dependerá de las condiciones establecidas", como no aumentar la carga impositiva. En este sentido, Araluce recuerda que la decisión de enterrar los residuos nucleares en cementerios individuales implica un coste extra de 2.100 millones y que el Parlament de Cataluña subirá el impuesto a los ingresos de las centrales nucleares en Cataluña del 20% al 50%. También apunta la importacia de tener en cuenta el IPC y precios de los materiales de próximos años o de unificar la gestión fiscal por parte del Gobierno y administraciones autonómicas.

Por su parte, a la Asociación de Bienes de Equipo Eléctrico (AFBEL) y la Asociación de Empresas de Ingeniería, Montajes, Mantenimientos y Servicios Industriales (ADEMI) les preocupa que la propuesta de modificación del mercado eléctrico derive en una "falta de estabilidad regulatoria", esencial para la seguridad jurídica de los inversores. Proponen una unificación de criterios a la hora de justificar inversiones y gastos en las próximas inspecciones.

Al igual que Foro Nuclear, ADEMI y AFBEL denuncian la ausencia de un debate técnico en profundidad con todos los actores involucrados" para la elaboración de la propuesta, pues "ofrece cambios de calado que puede afectar a muchas instalaciones inframarginales en operación y a sus contratos con clientes", señalan ambas organizaciones en un comunicado.