El sector de la eólica marina urge la aprobación de una normativa para poder emerger en España
- España tiene la oportunidad de crear una cadena de valor industrial de la eólica marina flotante
- Se estima que haya que instalar entre 8.000 y 10.000 aerogeneradores marinos en menos de 10 años
Miguel Merino Rojo
Madrid,
El sector de la energía eólica marina cuenta con una capacidad instalada a nivel mundial de 57GW y tiene previsiones de crecimiento anual del 22%. En el caso de España, la estrategia contempla aumentar la producción de 1GW a 3GW para el año 2030. En este conexto, durante la última mesa del VII Foro de Energía Repower EU: El camino hacia la independencia energética, organizado por elEconomista.es, expertos del sector analizaron las barreras existentes para la instalación de proyectos en España, la oportunidad para consolidar una cadena de valor industrial en nuestro país y analizar el anuncio del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) de la apertura de un periodo de consulta pública para el diseño del marco normativo para el desarrollo de plantas eólicas en alta mar y así poder convocar la primera subasta para principios de 2023.
La normativa debe publicarse cuanto antes
"La normativa anunciada por el MITECO aún se encuentra en consultas previas", ha destacado Manuel Fernández García del Campo, Project Director BU-Southern Europe de Ocean Wind, que ha recordado que lo que sí que se ha publicado es la hoja de ruta de la eólica marina". Se trata de una hoja de ruta "bien enfocada y que muestra que vamos por buen camino, pero que debe acelerarse si no queremos quedarnos rezagados respecto a otras potencias europeas".
Por otro lado, Jorge Barredo, director general de Renovables, Nuevos Negocios e Innovación de Naturgy., ha subrayado "que el plan que tiene España es realmente ambicioso. Y que para alcanzar una instalación de 3 GW para el año 2030, necesitaremos 40 nuevas instalaciones cada año", el POEM (Planes de Ordenación del Espacio Marítimo) anunciado por MITECO "está permitiendo que haya un enorme consenso entre todos los agentes involucrados, pero si queremos alcanzar esos objetivos debe publicarse cuanto antes, de hecho, debería haber estado publicado a mediados de este año". Además, si España quiere aumentar sensiblemente su capacidad de eólica marina para 2030 "es necesario un plan industrial, que pueda ofrecer unas previsiones de negocio, mercado y crecimiento que permita a las empresas conocer que ocurrirá con sus inversiones", ha querido destacar Barredo. Las empresas "deben conocer cual va a ser el recorrido de la industria y puedan observar cuales son los pasos a seguir y la estrategia nacional que se va a seguir" una vez consigamos ese objetivo de 3GW para 2030, ha añadido.
Los criterios de selección deben tener en cuenta aspectos más allá de las tarifa
"España es una potencia referente en eólica flotante y tenemos un gran recorrido y margen de mejora para aumentar la competitividad", ha subrayado D. Carlos Martín, CEO de BlueFloat Energy. "La cuestión principal es que se deben añadir otros criterios, además del precio, para la preselección de los futuros proyectos", pero ha avisado de "que, es necesario que las empresas demuestren su capacidad para abordar los proyectos", pero se corre el riesgo de "ser demasiado restrictivos en los criterios y dificultar la competencia y alargar los plazos".
Según Barredo, "debemos tener un consenso social en los proyectos y los criterios deben incluir aspectos socioeconómicos" que permitan que todos los involucrados vean cubiertas sus necesidades. Además, ha querido remarcar "que es necesario que todos los proyectos tengan un tamaño mínimo de 200 M, porque tienen que ser suficientemente grandes y eficientes si queremos alcanzar el objetivo para el año 2030 de 3 GW".
Una oportunidad de oro para crear una cadena de valor industrial
"Se abre una magnífica oportunidad para el sector industrial dentro del marco de la eólica marina", ha subrayado Javier Herrador, director de Navantia Seaenergies. El sector tiene unas expectativas de crecimiento enormes, se estima que "el mercado mundial va a crecer unos 250GW hasta 2030, aproximadamente, y 120GW de ellos corresponden a Europa y EE.UU". Lo que significa que será "necesario instalar entre 8.000 y 10.000 aerogeneradores marinos en menos de 10 años", ha añadido, "y casi todos ellos tendrán que ser fabricados en Europa, las estructuras, las bases flotantes y fijas, los generadores y todos los servicios asociados a esta industria se cubrirán con las compañías del mercado europeo", un marco perfecto para la creación de una cadena de valor industrial europea dentro del mercado de la eólica marina.
"Estamos ante una oportunidad excepcional para posicionarnos como referentes industriales en eólica marina", ha comentado Pablo Finkielstein responsable de Offshore para España de Siemens Gamesa. Que ha explicado como está "innovadora tecnología permite a España tener una nueva capacidad industrial que le permitirá mejorar su competitividad en el mercado europeo" y de esta manera convertirse en el productor de tecnología e infraestructuras de eólica marina flotante para los mercado de Europa y EE.UU. Porque "competir contra los países productores de eólica merina fija es imposible, ya que haya naciones como Alemania O Reino Unido mucho más avanzados que nosotros", pero esta situación brinda la posibilidad de posicionar a España como referente en eólica marina.
Puede ver la jornada completa aquí: