Empresas y finanzas

Bernal (CaixaBank): "Hay que conseguir que el Gobierno favorezca la inversión de impacto social"

  • "En la medición de rentabilidad y riesgo hay una nueva derivada: el impacto"
  • "Al pequeño inversor aún no le podemos pedir que busque este tipo de inversión"
  • "En Francia una parte de los planes de pensiones se dedica a inversión de impacto"
Juan Bernal, presidente de Spain NAB

Rubén Esteller, Araceli Muñoz

Juan Bernal, director general de CaixaBank Asset Management, acaba de asumir la presidencia de Spain NAB, el consejo Asesor Nacional que representará a España ante el Global Steering Group of Impact Investment, auspiciado por el G8. Este nuevo movimiento impulsado por Sir Ronald Cohen, fundador de Apax Partners, pretende llevar a la inversión criterios proactivos en beneficio de la sociedad. España ha sido el país número 22 en entrar.

¿Con qué objetivo asume la presidencia del Spain NAB?

Desde el punto de vista personal, me parece un proyecto muy ilusionante porque de alguna forma replanteas principios que tenías casi metidos en el disco duro de la inversión y cuando hablas de inversión tienes que sumarle la palabra impacto y cuando hablas de bonos tienes que sumarle el impacto social o contratos de pago por resultados. Te cambia la perspectiva que tenías. En CaixaBank Asset Management hemos llegado al NAB en un proceso donde creemos firmemente que los criterios ESG van a formar parte de las empresas que nos dedicamos a la inversión financiera, que está por llegar y queremos estar en esa vanguardia. Ya lo teníamos como parte de nuestros objetivos y vimos dentro del NAB la posibilidad de formar parte, aportar y aprender.

¿En qué se va a concretar la entrada de España en el GSG?

Hay una agenda para tres años con una parte muy institucional porque hay que conseguir que los poderes públicos favorezcan la implantación de la inversión de impacto con el origen del capital o con la regulación. Tener ese apoyo puede hacer que esto funcione. Creemos desde el NAB que esto está aquí para quedarse. Que es algo que vamos a seguir viendo y que ahora es un altavoz pequeño pero potente el que empieza a sonar pero, cada vez más, lo iremos escuchando más. La gente joven que viene detrás de nosotros se lo está planteando de otra forma y en esa medición de rentabilidad-riesgo con la que hemos trabajado históricamente en el sector financiero de repente ha entrado una derivada que se llama el impacto.

"El sector público y la administración pueden ayudar a favorecer la inversión de impacto"

Ahora hay que construir cómo se mide, que no es un tema solo nacional sino global. Y la medición es lo que al final te permite que algo sea creíble. Hay unos principios generales de contabilidad que son los que seguimos y utilizamos para valorar si una inversión es buena o es mala. Tenemos que tener esos principios contables dentro de la terminología de impacto para llegar a medirlo y discriminar entre los productos de riesgo, rentabilidad e impacto cuáles son los mejores.

¿La Comisión Europea ya ha dado pasos con la taxonomía?

Creo que la Comisión ha dado los primeros pasos con la taxonomía, pero quedan muchos por dar. Tenemos que aterrizarlo en la realidad de los productos para hacerlos accesibles. Por otro lado, tenemos lo que ha ocurrido en Francia donde por ley una parte de los planes de pensiones se tienen que dedicar a la inversión de impacto. Por tanto, desde el sector público y la administración pueden ayudar a favorecer esta inversión.

¿Se debería obligar en España?

Toca sentarse con las administraciones. El Gobierno en funciones ha dicho ya que lo apoya y lo que nos toca es sentarnos con las personas que tienen que legislar y hacerles ver la importancia y encontrar la mejor vía, no sé si es la imposición por ley o es otra . Eso es el regulador el que tiene que seguir adelante. A nosotros nos toca poner encima de la mesa donde creemos que hay que llegar, caminos que han hecho otros países y que son ejemplos pero en ningún caso guías de obligatorio cumplimiento e intentar favorecer ese mercado.

¿O incentivos mediante capital?

Indudablemente aportar capital es importante. Se está trabajando en conseguir ese capital inicial que evidentemente es la base. Poner dinero en un proyecto que todavía no está plenamente decidido el impacto y cómo lo vas a medir, exige tener a la administración pública detrás. En todos los países de los que tengo conocimiento y siendo el presidente del NAB la realidad es que digo siempre que tengo un 'L' de principiante en la espalda porque he llegado al mundo del impacto convencido pero aprendiendo. Todos los ejemplos que hemos visto de otros países empiezan por un empuje o determinación de los poderes públicos que deciden poner esos primeros euros.

"En los test que se pasan a los inversores hay que preguntar ya por criterios de sostenibilidad"

¿Hay demanda del pequeño inversor de este tipo de productos?

Al pequeño inversor no le podemos pedir apetito por algo que todavía desconoce pero cada vez más el inversor se preocupa y está interesado por qué se está haciendo con su dinero. En la propia normativa nos está diciendo que en los test que se pasan a los inversores hay que preguntar ya por criterios de sostenibilidad en sus inversiones y creo que simplemente nos están poniendo una guía hacia donde va el futuro pero si ves los movimientos de gente joven y estudiantes en Reino Unido con movimientos como 'My Money Matters', creo que está ocurriendo en el planeta y cada vez más hay gente interesada y esperando que haya una respuesta para sus necesidades.

¿Habrá subida de costes para el inversor?

No es una subida de costes en los vehículos el objetivo lo que se persigue. Al contrario, si estuviésemos hablando de una subida de costes creo que lo estaríamos enfocando de forma muy equivocada.

¿Cómo ve a España dentro del mundo de la inversión de impacto?

Hay suficientes pasos que se han dado aunque parezcan pocos. Hay iniciativas que se están llevando a cabo y el ICO ha financiado parte de ese inicio. Ha habido una semilla que es la que nos hace estar hoy aquí y al final si veis las entidades que están detrás hay una gran atracción en el mercado.