Abengoa liquidará más de 150 filiales en 2019 para cumplir con la banca
- Ya ha reducido su entramado societario a prácticamente la mitad
Javier Mesones, Rubén Esteller
Abengoa ha comprometido con sus acreedores la liquidación de más de 150 de sus filiales durante el presente ejercicio con el objetivo de profundizar en el adelgazamiento de la estructura del grupo andaluz. Se trata de una de las medidas contempladas en el acuerdo de reestructuración pactado el pasado mes de abril por el que la multinacional sevillana garantiza su viabilidad futura.
Abengoa profundizará así en el adelgazamiento de su entramado societario. Cuando explotó su crisis financiera, en 2015, el grupo que ahora preside Gonzalo Urquijo contabilizaba 897 sociedades, entre las que figuraban 577 dependientes, 78 asociadas, 31 negocios conjuntos y 211 uniones temporales de empresas (UTEs).
Al cierre de 2018, la compañía, que evitó el concurso de acreedores con la reestructuración de 2017 y que ahora ha vuelto a lograr un salvavidas con una nueva refinanciación, totalizaba 495 empresas incluidas dentro de su perímetro, es decir, un 44,8% menos que hace tres años atrás. De esta cantidad, 334 son sociedades dependientes, 22 son asociadas, 15 corresponden a negocios conjuntos y 124 a UTEs.
Durante los últimos ejercicios la ingeniería sevillana ha implementado un agresivo plan para recortar el número de filiales y, con ello, eliminar los costes vinculados. Lo ha hecho a través de desinversiones, liquidaciones por falta de actividad o abandono de proyectos y absorciones por parte empresas del grupo. También han salido de su órbita muchas firmas que entraron en concurso de acreedores en el mundo.
Con todo, esta tarea aún debe continuar y así ha tenido que comprometerlo con los bancos y fondos acreedores. Según consta en el acuerdo de reestructuración de su deuda, firmado en abril, Abengoa tiene que liquidar más de 150 sociedades que están ubicadas en 24 países. Esto no implica el cierre de oficinas en mercados, sino que busca simplificar la estructura y reducir costes. En concreto, el mayor ajuste, que ya se ha iniciado en los primeros meses del año, se aplicará en Estados Unidos, con 24 filiales suprimidas, seguido de Brasil, con 22, y España, con 21. En el mercado nacional eliminará sociedades como Sociedad Inversora en Energía y Medio Ambiente (Siema), Abengoa Seapower, Abentel Telecomunicaciones o NEA Solar.
La multinacional andaluza también pretende sacar del perímetro sociedades en México (12), Uruguay (10), Sudáfrica (10), India (8), China (5), Colombia (4), Chile (4), Perú (4), Argentina (4), Turquía (3), Holanda (2), Israel (2), Luxemburgo (2), Suiza (2), Ucrania (1), Arabia Saudí (1), Argelia (1), Corea del Sur (1), Indonesia (1), Singapur (1) y Emiratos Árabes Unidos (1).