Empresas y finanzas

La construcción, un sector manchado por múltiples casos de corrupción

  • Las grandes firmas se han visto envueltas en el pago de comisiones
<i>Foto: Archivo</i>

Javier Mesones

Las empresas de la construcción se han visto envueltas en los últimos años en múltiples casos de corrupción vinculada a las Administraciones Públicas y los partidos políticos. Sobornos, amaños, mordidas, comisiones ilegales, blanqueo... son términos que se han vinculado al sector continuadamente, obligando a que muchos de los primeros espadas de los grandes grupos de infraestructuras de España hayan tenido que pasar por los juzgados para declarar, bien como testigos, bien como investigados. El último escándalo salpica, dentro del denominado caso Lezo, a OHL. Entre los procesos más llamativos figuran los siguientes:

Los casos del PP

Si hay un partido golpeado por los casos de corrupción en los últimos es el PP. La Gurtel, los papeles de Bárcenas, Lezo, Púnica y Son Espases son los principales estandartes. En ellos se han visto implicados, de una manera u otra, varias constructoras y sus dirigentes. El denominador común es OHL y su fundador, Juan Miguel Villar Mir, que ha sido imputado en varios de estos procesos por supuestamente realizar donaciones y pagar comisiones -aún hay investigaciones en marcha sobre otros casos-. FCC, Sacyr y ACS también han aparecido en las investigaciones del caso Púnica. El presidente de la última, Florentino Pérez, tuvo que declarar igualmente por Son Espases.

El Palau

Uno de los casos más sonados de los últimos años tenía como protagonista a Ferrovial por pagar más de 10 millones de comisiones a cambio de obra pública en Cataluña. Los tribunales absolvieron a los dos directivos del grupo que preside Rafael del Pino, aunque en la sentencia aclaraba que se debía a la prescripción de los hechos.

Saqueo de Plaza

Se trata hasta el momento del único gran caso en el que una empresa, Acciona, admite el delito. La compañía que preside José Manuel Entrecanales, dentro de una UTE (unión temporal de empresas), admitió el pago de 60 millones de euros por el saqueo a la empresa pública aragonesa Plaza -el desfalco se cuantificó en 147 millones-. El proceso judicial fue aplazado a la espera de acuerdos.

El caso 3%

Consiste en un escándadode corrupción política por el cobro de comisiones ilegales en un porcentaje del entorno del 3% del presupuesto de las obras públicas adjudicadas por la Generalitat de Cataluña. Teyco, Copisa, Grupo Ortiz, la fundación de ACS, Comsa y FCC son las principales empresas que aparecen como donantes en esta trama supuestamente liderada por Jordi Pujol Ferrusola, hijo del expresidente catalán.

Las obras de Adif

Las obras de la red ferroviaria promovidas por Adif encuentran varios casos con sobrecostes ligados a la corrupción y el pago de comisiones. El más destacado es el de La Sagrera, en Cataluña. En este proceso hay al menos ocho constructoras implicadas: ACS, Acciona, Comsa, Rubau, Copisa, FCC y Ferrovial. También Isolux figura en otra causa abierta por las obras del nudo de la Trinidad y la futura estación de La Sagrera. Otro caso destacado es el del fraude por las obras de la línea de alta velocidad entre Crevillente y Murcia y por el que han sido procesadas, por varios delitos, Sacyr, Acciona, ACS, Grupo Sanjose, Villegas y Hormigones Martínez.