¿Desaceleración en el M&A? Las fusiones y adquisiciones en España mueven cuatro veces menos en un año
- El volumen y el número de transacciones completadas caen en el primer trimestre
- Los expertos coinciden en el apetito de los inversores por España
Araceli Muñoz
La industria de las fusiones y adquisiciones se ralentiza en España. De enero a marzo de este año, este negocio ha movido 1.796 millones de dólares (1.602 millones de euros, aproximadamente, al cambio actual), lo que supone una cifra cuatro veces inferior a la registrada en el primer trimestre de 2018, cuando movió 6.900 millones de dólares (6.157 millones de euros), según Bloomberg.
Sin embargo, para entender esta cifra hay que tener en cuenta el tejido de la economía española, donde una operación grande puede alterar las cifras registradas. Así, de enero a marzo del pasado año se completaron grandes transacciones como la opa de Brookfield sobre Saeta Yield, la adquisición de los activos termosolares de Acciona por parte de Contourglobal o la compra de Orient Hontai de Imagina.
Frente a la buena evolución del primer trimestre de 2018 -que, además, sumaba algunas operaciones de trimestres anteriores-, los tres primeros meses de este ejercicio no han sido tan prolíficos, aunque hay grandes operaciones que todavía no se han completado (como la compra de la Universidad Alfonso X El Sabio por CVC por 1.000 millones).
Impacto macroeconómico
En este contexto, es llamativo que el número de transacciones completadas se ha reducido (hasta 63), lo que sí es un indicativo de una ligera desaceleración, según las fuentes consultadas. Según Javier Ramos, managing director de banca de Inversión de Citi, "estamos, en general, viendo una desaceleración en los volúmenes de fusiones y adquisiciones, tanto a nivel global como en España. La mayor volatilidad en los mercados de capitales, unido a mayores tensiones geopolíticas y la continua incertidumbre generada por el Brexit está afectando a los volúmenes. Sin embargo, la visión de una economía con tipos de interés bajos en el medio/largo plazo debería actuar de catalizador".
Para Fernando Torrente, socio de M&A de Allen & Overy, "la actividad en el primer trimestre ha estado marcada por algunas grandes operaciones y otras más pequeñas de mid market. Si bien en el mercado se comenta cierto parón debido a incertidumbres macroeconómicas, hemos estado muy activos en transacciones bilaterales y gestando otras en subastas". Por ejemplo, han cerrado hace escasos días la compra de Igenomix por parte de EQT.
Buenas expectativas
No obstante, en lo que coinciden los expertos consultados es en que las empresas españolas siguen siendo atractivas para invertir, independientemente del momento económico. En palabras de Jorge Riopérez, socio responsable de Corporate Finance de KPMG en España y de M&A en Europa, Oriente Próximo y Asia (EMA), "somos optimistas en relación a la evolución de la actividad de M&A en España en 2019, a pesar de la inestabilidad geopolítica y un menor crecimiento de la economía previsto para este año. Asimismo, las buenas expectativas de crecimiento de las empresas españolas siguen despertando gran interés por parte de los inversores internacionales".
Por su parte, Juan Manuel Ramírez, codirector de Corporate Finance de Société Générale, explicó que "España sigue siendo un mercado atractivo para los inversores por las oportunidades que existen en distintos sectores. La tendencia positiva de M&A vivida durante 2018 debería poder continuar este año también, aunque ciertos acontecimientos macroeconómicos como las elecciones en España o el Brexit podrían ralentizar la tendencia de los últimos meses".