Las empresas fotovoltaicas piden un autoconsumo doméstico libre de impuestos
- El mercado creció un 94% en 2018, hasta los 261,7 MW
Tomás Díaz
La patronal de las empresas fotovoltaicas, la Unión Española Fotovoltaica (Unef), reclama que la próxima normativa sobre autoconsumo de electricidad, ahora en información pública, declare explícitamente que no es una actividad económica que declarar a efectos fiscales en el caso de los hogares.
La patronal, que está preparando sus alegaciones al borrador normativo, cree que la compensación de los excedentes de electricidad que plantea "no debe suponer actividad económica alguna, especialmente a efectos fiscales, lo que implicaría que no tenga que tributar", según comenta su director general, José Donoso, a elEconomista.
La propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica contempla la posibilidad de que el autoconsumidor obtenga una compensación económica por los excendentes de electricidad que eventualmente vierta en la red eléctrica durante un mes –de acuerdo con el sistema conocido como medición neta, que tiene en cuenta los diferentes precios de la energía en el momento de la generación y en el del consumo–, pero nada dice en relación al tratamiento fiscal de esta compensación, planteada como una herramienta de ahorro y eficiencia.
Y en este punto, Unef y la Alianza por el Autoconsumo señalan que la actividad de facturación neta está orientada fundamentalmente a los pequeños autoconsumidores doméstico y que "si estos autoconsumiodres tuvieran que darse de alta como autónomos y hacer declaraciones de IVA supondría una barrera administrativa, más que económica, por los pequeños importes a los cuales afecta, que frenaría su desarrollo en este sector".
Ahora bien, la patronal añade que "en el resto de los casos de autoconsumo con excedentes en los cuales se produce la venta de los mismos estamos de acuerdo en que se paguen los impuestos correspondientes. Así como que se pague el IVA correspondiente a la compra de equipos en cualquiera de los casos de autoconsumo".
La patronal, que valora positivamente la propuesta del Ministerio, también cree que es necesario que los contratos de acceso a la red de consumo y de servicios tengan en cuenta la posibilidad de que el titular de la instalación sea un sujeto distinto al consumidor, al objeto de facilitar la actividad de las empresas de servicios energéticos.
Unef también reclama que, desde una perspectiva técnica, se aclaren mejor las opciones del autoconsumo colectivo –cuando varios consumidores comparten una misma instalación– para potenciar su implantación.
Un total de 261,7 MW en 2018
Unef divulgó ayer sus datos sobre la potencia fotovoltaica conectada a las redes durante el año pasado en España: estima que se instalaron 261,7 MW –un incremento del 94% en relación a los 135 MW instalados en 2017–, de los que el 90% se destinaron al autoconsumo, con una cuarta parte de los conectados a las redes destinado a la agricultura. Un total de 26 MW se destinó a plantas en suelo.
La patronal señala que a pesar de este crecimiento, la cifra de nueva potencia instalada en España representa un 3% de la nueva potencia instalada en Europa en 2018, estimada en 8,5 GW, con Alemania y Países Bajos como los países con un mayor desarrollo de nueva potencia fotovoltaica.