Empresas y finanzas

Reino Unido y Alemania, furgones de cola de las finanzas europeas

  • Los cuatro bancos británicos se colocan en el grupo de los 10 menos resistentes
Imagen: Dreamstime.

Cristina Triana

La alegría fue ayer por barrios con los resultados de los test de estrés. Aunque en términos generales los bancos europeos aprobaron -en el mercado se establecía el nivel del 5,5% como el mínimo para considerar que una entidad aprobaba- los bancos de algunos países, como Reino Unido o de Alemania salieron especialmente mal parados en las pruebas.

En el caso de los bancos británicos, que se enfrentan a un Brexit incierto el próximo ejercicio, fue especialmente notable el mal comportamiento. Todas las entidades del Reino Unido que se sometieron a las pruebas -Lloyds, Barclays, The Royal Bank of Scotland y HSBC- quedaron dentro del grupo de las diez menos resistentes a una crisis- que consumirían más capital en caso de recesión-, con un ratio de solvencia CET Fully Loaded en 2020 por debajo del 7% para los dos primeros. A nivel general, los resultados han sido mejores que en los últimos test.

De hecho, de acuerdo con los datos publicados por la EBA, Barclays sería el banco europeo cuya solvencia quedaría más tocada en el caso de que Europa se viera envuelta en una recesión económica severa, al quedarse reducido su ratio de capital de máxima calidad hasta el 6,37%. En un nivel similar, por debajo del 7%, solo se encontrarían Lloyds Banking Group y el italiano Banco BPM.

Deutsche, entre los peores

De acuerdo con los resultados de los test, respecto a los niveles de solvencia que cada entidad comunicó al cierre de 2017, la crisis sería especialmente incisiva para dos de las entidades que parte con una situación de solvencia más elevada -N.V Bank y NRW Bank-. En ambos casos, el consumo de capital en caso de crisis extrema superaría los 750 puntos básicos, aunque después continuarían siendo las entidades más solventes europeas.

Por el contrario, el compatriota del segundo, Deutsche Bank, se mantiene en el grupo de las entidades menos fuertes, con un ratio de capital de máxima calidad del 8,14%.

Aunque el nivel es muy superior al que teóricamente esta exigiendo el mercado, es notablemente inferior al 11,84%, que, de media, obtienen los bancos europeos. Los mercados estaban muy pendientes de los resultados del gigante germano, que sigue inmerso en una reestructuración para intentar reflotar su rentabilidad e inmerso en rumores de integración con otras entidades; entre ellas con su compatriota Commerzbank, que, de acuerdo con los test de la EBA, sería en este momento más resistente que el Deutsche.

De hecho, los resultados indican que la entidad es capaz de sufrir menos en un escenario negativo -solo consumiría 419 puntos básicos de capital frente a los más de 500 de Deutsche- y llegar a 2020 con un ratio de capital notablemente por encima; en el 9,93%.

'Toque' para Société Générale

Entre los grandes bancos de la zona euro, el que ha salido peor parado ha sido el francés Société Générale. La entidad, que forma parte del índice de grandes valores europeos, el EuroStoxx 50, de acuerdo con los resultados del test, en un escenario de estrés vería caer su ratio de capital de máxima calidad por debajo del 8%, tras consumir cerca de 400 puntos básicos.

Société no es la única gran entidad gala que se queda retrasada en términos de capital en las pruebas. BNP Paribas tampoco sobresale por su fortalece. Es cierto que en términos de consumo de capital, en un escenario adverso, el banco galo se colocaría en el grupo de los veinte más resistentes de Europa, pero su ratio de capital se reduciría hasta el 8,64% desde el 11,68% con el que finalizó 2017.

Los bancos franceses, de media, han partido en los test de estrés con unos ratios de capital inferiores a la media europea -con unos 14 puntos de CET 1 Fully Loaded frente a los 16 puntos del conjunto del sector-. También lo ha hecho la banca española.

En este sentido, los bancos nacionales, con un ratio de capital de máxima calidad medio del 11,58%, eran de los que partía más alejados de la media europea. En su último informe publicado en octubre, previo a los test de estrés, la EBA ya destacaba este aspecto.

Los reguladores -entre ellos tanto el gobernador como la subgobernadora del Banco de España- están retomando actualmente el discurso de que es necesario reforzar la solvencia, de cara a la futura ralentización económica, pero los resultados de los test de estrés estarían demostrando que, en términos generales, el modelo de negocio de la banca española es suficientemente resistente. De hecho, en ciertos momentos la banca ha criticado que se estaban llegando a unos niveles de capital excesivos.