Empresas y finanzas

Antonieta Mendoza: "América Latina se aleja del populismo y va ganando peso el centro liberal"

  • Entrevista a la vicepresidenta de Advocacy Latam en Llorente & Cuenca
Antonieta Mendoza, vicepresidenta de Advocacy Latam en Llorente & Cuenca. <i>eE.</I>

África Semprún

Llorente & Cuenca ha fichado a Antonieta Mendoza para desarrollar y dirigir la nueva línea de negocio de la compañía, Advocay, con la que busca acompañar y asesorar a las empresas en sus aventuras internacionales.

Antonieta, que vivirá a caballo entre Madrid y las distintas capitales de América Latina en las que opera Llorente & Cuenca, saltó al panorama político internacional hace cuatro años, cuando el régimen de Nicolás Maduro encerró a su hijo, el opositor venezolano Leopoldo López, por liderar una serie de protestas contra su gobierno por la deriva dictatorial que estaba tomando y el inminente riesgo de pobreza, desabastecimiento y destrucción de la economía y de las libertades del país.

Tras su encarcelamiento, Antonieta empezó a recorrer todos los países demócratas de América para explicar la situación de su hijo y de los cientos de presos políticos del país. Una experiencia que le ha permitido conocer de primera mano la política, las relaciones institucionales y la necesidad de conocer las sociedades, su cultura, sus expectativas y cualidades para poder establecer relaciones duraderas. Pero, detrás de esta madre coraje hay mucho más.

Más allá de su papel como activista política que ha defendido la causa de su hijo Leopoldo López en foros internacionales, ¿de dónde viene Antonieta Mendoza y qué puede aportar a Llorente & Cuenca?

Me incorporé a Llorente & Cuenca en marzo después de muchos años de experiencia en el área de recursos humanos y asuntos públicos. Trabajé en Petróleos de Venezuela (Pdvsa), una empresas del Estado venezolano que estaba manejada como una empresa privada.

Ahí empecé mi carrera e inmediatamente me pasaron a Asuntos Públicos donde manejé los asuntos clave dentro de las organizaciones que es la identificación de los hechos que están en el entorno y afectan directamente a la estrategia de negocio. Identificarlos, anticiparte y ser proactivo. Después pasé al sector privado, a la organización Cisneros que es un conglomerado de medios con influencia en diferentes países de América Latina. Ahí seguí manejando temas de Asuntos Públicos pero desde el punto de vista del sector privado. Mi tercera experiencia profesional viene de mi trabajo en los derechos humanos. Esos tres ámbitos me dan un bagaje muy interesante para Llorente & Cuenca.

¿Cuál es su rol en la empresa?

Mi rol en esta empresa es tender puentes, preparar estrategias de mediación y relacionamiento institucional internacional. Es decir, entender el entorno de los diferentes países en los que empresas españolas pueden tener interés y también empresas de América Latina, que vienen a España.

Cuándo habla de mediación, ¿a qué se refiere exactamente?

Mediamos para conseguir lo que se denomina la licencia social para operar. La licencia es la oportunidad que tiene una empresa para poderse insertar en una sociedad. Por ejemplo, una petrolera mantiene sus operaciones lejos de los centros urbanos. Se ubica en comunidades bastante pobres en las cuales los empleos son sumamente escasos y la formación baja...

Las petroleras necesitan mano de obra muy cualificada y en vez de desplazar a la persona nativa, trae a sus propios obreros cualificados. Para ello, la firma necesita que la comunidad le de la licencia social para operar, que está principalmente basada en la reputación. Otro ejemplo son los proyectos de infraestructuras, que son muy complicados. Como empresa tienes que mediar con las administraciones públicas, con los gobiernos... El Estado tiene una serie de regulaciones que las empresas tienen que ver y como adaptarse.

¿Y por qué ahora?

Las empresas necesitan equipos de expertos que conozcan los entornos, las regulaciones, las expectativas de las comunidades donde van a entrar. Una empresa como Llorente & Cuenca te organiza esa información, te dice cómo debes actuar para tener éxito en una comunidad, para integrarte y poder crear riqueza para ti como empresa y para el país donde estás llegando. Cada vez es más importante el tema de la creación de empleo en los países, que está directamente relacionado con la creación de riqueza.

¿La necesidad de profundizar en este área de mediación responde a los movimientos populistas?

No. Es más, yo creo que el populismo en América Latina se está yendo hacia el centro liberal. Andrés Manuel López Obrador, que ganó con una amplia mayoría en México, fue cambiando su discurso y dejó de lado los mensajes de populismo extremos y el ataque a las empresas españolas. Lo que sí era muy claro que México necesitaba un cambio radical debido a la fuerte inseguridad. Fíjate lo que paso en Colombia, Argentina, Perú, Ecuador... Se pensaba que el cambio de Pedro Pablo Kuczynski por Martin Vizcarra en Perú iba a generar inestabilidad política y siguió exactamente con las mismas políticas. Lenin Moreno en Ecuador, en un momento se pensaba que iba a seguir la línea de Correa y ahora está buscando abiertamente las libertades económicas para el desarrollo de país acercándose a EEUU.

En Colombia ganó Iván Duque a Gustavo Petro, que era más populista. Y en Brasil Temer sustituyó a Lula Da Silva. Son situaciones muy distintas a las que se viven en Venezuela o Nicaragua, que son dictaduras que están prácticamente en guerra. Chávez se creó un entorno populista de apoyo que poco a poco está desapareciendo ya que todo América Latina sabe lo que pasa. El mapa ha cambiado de color, pero hay que tener cuidado porque pueden volver a cambiar. Para mantener las libertades y las democracias, los gobiernos tienen que cumplir las expectativas del votante.