Empresas y finanzas

Las fusiones duplican su volumen en el trimestre y superan los 4.300 millones

  • Los expertos auguran un buen año para este negocio, que volverá a batir récord

Araceli Muñoz

El negocio de las fusiones y adquisiciones (M&A, por sus siglas en inglés) en España va viento en popa este año. En los tres primeros meses, las operaciones corporativas han llegado a 5.310 millones de dólares (4.327 millones de euros, aproximadamente, al cambio actual), lo que se traduce en un incremento del 261 por ciento respecto a 2017, según Bloomberg. Y eso sin contabilizar la cuantía de la OPA sobre Abertis, que elevaría con creces esta cantidad.

Los expertos consultados señalan que esta tendencia positiva se mantendrá, previsiblemente, a lo largo del año gracias a las condiciones del país. Es más, según el último informe de KPMG sobre M&A, una de cada diez firmas españolas sitúa a las fusiones y adquisiciones como una de sus prioridad estratégica para 2018. En esta misma línea, hace apenas unos días, el jefe de M&A del Banco Santander, Juan Orbea, señaló en un evento que "España es un país muy apetitoso y hay muy buenas oportunidades para invertir. El entorno macroeconómico es muy positivo y el entorno para las financiaciones también. En mi opinión, se pueden batir fácilmente las cifras registradas el año pasado".

La división de asesoramiento del grupo cántabro ha sido una de las que más dinero ha movido durante los tres primeros meses del año. Según Mergermarket -que contabiliza también la adquisición de Abertis-, Santander Global Corporate Banking ha movido 31.417 millones de libras (36.043 millones de euros, aproximadamente), colocándose en la tercera posición de la clasificación de asesores financieros.

Además de la opa sobre la concesionaria de autopistas españolas, el Santander ha estado presente también en la venta del 20 por ciento de Gas Natural al fondo británico CVC Capital Partners como financiador y como asesor financiero en la compra de las termosolares de Jové por parte del fondo I Squared (dueño de T-Solar). Es- tas dos operaciones son buenos ejemplos de qué sectores españoles están en el foco de los inversores: energía e infraestructuras.

Energía, en el punto de mira

Por un lado, tanto las compañías energéticas tradicionales como las firmas de infraestructuras se encuentran inmersas en un proceso para deshacerse de activos no estratégicos, como ha sido el caso de Repsol con su participación en la gasista española.

Por otro, las energéticas también están buscando diversificar su negocio hacia las energías renovables al calor de una regulación predecible y aprovechando los bajos tipos de interés -teniendo que competir con los grandes fondos internacionales-, lo que les ha permitido beneficiarse del acceso a una financiación a precios competitivos. Por ejemplo, en el proceso de venta de Renovalia -el negocio de renovables español de Cerberus- han participado Endesa, Repsol y varias gestoras internacionales. Con todo, en el caso de los fondos, se encuentran en uno de los mejores momentos para crecer en este negocio gracias a la rotación de carteras existente.

Junto al Santander, Citi y Société Générale se han subido al podio de asesoramiento financiero en el primer trimestre. Además de la opa sobre Abertis, Citi ha sido el asesor financiero de Iberdrola en la venta de su negocio de gas natural en EEUU (Enstor Gas) y ha sido uno de los bancos asesores en la venta de Imagina. Société Générale, por su parte, ha asesorado tanto la venta de la concesionaria española como la compra del 20 por ciento de Gas Natural. Además, también asesoró a IFM en la compra del 49 por ciento de Aqualia. Aunque este negocio está copado por los grandes bancos de inversión, por número de operaciones las primeras posiciones recaen en las grandes firmas de servicios profesionales (Deloitte, EY, KPMG y PwC), según Reuters.

Los grandes despachos

Al igual que ocurre con los bancos de inversión en el asesoramiento financiero, el volumen del legal recae en manos de los grandes despachos de abogados. No obstante, la compra de la concesionaria española también ha hecho que se cuelen en las clasificaciones varios despachos italianos por asesorar a Atlantia.

El primer puesto es para Uría, que además de estar en la opa de la concesionaria, también ha sido el asesor de Repsol en su venta del 20 por ciento de Gas Natural. Allen & Overy ha subido hasta la segunda posición ,gracias al asesoramiento en grandes operaciones, como la de Abertis, la de Imagina, la desinversión de las plantas termosolares de Acciona a Contour Global, entre otras. En palabras de Fernando Torrente, socio de M&A del despacho, "el primer trimestre ha estado marcado por la evolución de las grandes operaciones iniciadas en 2017. Se siguen manteniendo los altos niveles de liquidez y confianza que hacen que los fondos e inversores estén mirando intensamente nuestro mercado en busca de oportunidades. Creemos que muchas de ellas se consolidarán durante el resto del año".