Cepsa desembarca en dos grandes pozos en Abu Dabi por 1.200 millones
- Adnoc le da acceso al 20% de dos yacimientos marinos en Emiratos Árabes
- Da un giro a su estrategia y aumenta un 50% su producción de petróleo
Rubén Esteller
Cepsa cerró ayer uno de los acuerdos más importantes de su historia. La petrolera, que dirige Pedro Miró, ha cerrado un acuerdo de compra del 20% de dos megacampos propiedad de la petrolera estatal de Abu Dabi, ADNOC, por 1.200 millones de euros que le permitirán incrementar su producción de petróleo en cerca de un 50%, tal y como adelantó elEconomista.es.
La operación permitirá a Cepsa pasar de una producción de 95.000 barriles hasta más de 130.000 barriles, ya que estos pozos producen 215.000 barriles de crudo diarios.
De este modo, Cepsa tendrá una participación del 20% en la concesión offshore Sarb y Umm Lulu. La elección de la española, que pertenece al fondo soberano Mubadala Investment Company, respalda la estrategia de ADNOC de maximizar los retornos de sus recursos, expandir su negocio downstream y retener valor para los Emiratos Árabes Unidos, pero también permite un giro estratégico para la española al ganar un considerable tamaño en producción de petróleo frente a su habitual mayor presencia en las áreas de refino y márketing.
El área de concesión otorgada por ADNOC se compone de dos campos principales en desarrollo, Umm Lulu, que es parte de la antigua concesión Adma offshore, y Sarb, así como dos campos más pequeños, Bin Nasher y Al Bateel. La concesión de Adma se ha dividido en tres nuevas áreas para maximizar el valor comercial, ampliar la base de socios de ADNOC, incrementar la experiencia técnica y permitir un mayor acceso al mercado.
El acuerdo, que tendrá una duración de 40 años, entrará en vigor el próximo 9 de marzo, y ha sido firmado por el Sultan Ahmed Al Jaber, Consejero Delegado del Grupo Adnoc, y Pedro Miró, Vicepresidente y Consejero Delegado de Cepsa.
Durante la firma del acuerdo, Al Jaber ha señalado: "Este acuerdo a largo plazo supone un hito en el desarrollo del sector del petróleo y el gas de Abu Dabi, y en la estrategia de crecimiento inteligente de ADNOC hacia 2030. Esta colaboración nos permite seguir maximizando el valor de nuestros recursos de hidrocarburos y tratar de retener este valor y rendimientos aquí en los Emiratos Árabes, en línea con lo establecido por nuestros líderes".
"El acuerdo es también reflejo de las nuevas alianzas de ADNOC, que nos permiten expandir y diversificar la cartera de socios en toda nuestra cadena de valor integrada. Como muestra de nuestro enfoque estratégico, estamos también trabajando con Cepsa en la exploración de nuevas oportunidades de negocio en downstream en los Emiratos Árabes Unidos y en el extranjero, que ofrezcan rendimientos competitivos y oportunidades de crecimiento a largo plazo para ambas partes y para los Emiratos", ha concluido.
Por su parte, Pedro Miró, ha destacado que "Este acuerdo es un logro importante para Cepsa y para nuestra estrecha relación con ADNOC, con quien trabajamos en diversos proyectos de upstream, downstream y petroquímica. Aumentamos sustancialmente nuestras reservas en una concesión con un coste de producción relativamente bajo. Esta alianza nos permite avanzar en la búsqueda de nuestros objetivos, establecidos en nuestro plan estratégico 2030".
Cepsa trabaja ya con un nuevo plan estratégico en el que prevé invertir 40.000 millones hasta 2030. La petrolera quiere aumentar su peso en exploración y optimizar su negocio químico, además de su reciente entrada en las áreas de comercialización de luz y gas en España y crecer en el negocio de las renovables para lo que firmó también recientemente un acuerdo con Masdar.
La petrolera mantiene desde finales de 2016 reuniones con los principales directivos de Adnoc, entre los cuales se encuentran algunos de los miembros de su propio consejo de administración, para tratar de hacerse con presencia en estps yacimientos petrolíferos de la zona.
De hecho, el posible acceso a estas concesiones llegó al consejo de administración de la compañía tanto en noviembre de 2016 como en febrero de 2017, cuando el consejo de administración de la petrolera estudió los proyectos de colaboración con la Abu Dhabi National Oil Company (ADNOC), lo que provocó que dos miembros de su máximo órgano de gobierno, Abdulmunim Alkindi y Abdulla Aldhaheri, tuvieran que ausentarse de esta reunión por una posible situación de conflicto de interés por las negociaciones de ADNOC en relación a distintos proyectos y negocios conjuntos en las áreas de exploración y producción, así como de refino y márketing, que también se concretaron con el acuerdo para una nueva planta química, tal y como adelantó en su momento este diario.
La petrolera aporta anualmente un dividendo de 300 millones de euros al fondo Mubadala y con este fuerte crecimiento de la producción en un momento de precios altos del crudo se espera que también se produzca un salto cualitativo en sus resultados.
Oportunidades
Abu Dhabi está manteniendo una apuesta importante para hacer crecer a Cepsa en los mercados internacionales. La compañía trabaja ahora en la búsqueda de nuevas oportunidades para el negocio químico en Estados Unidos, así como en la posible puesta en marcha de la refinería de Fujairah.
La intención es invertir alrededor de 3.500 millones en una nueva planta en la zona. La petrolera española podría llegar a tener un papel en la misma aunque por el momento no se ha concretado nada.