Empresas y finanzas

David Conde: "Senseitrade busca democratizar la inversión en bolsa entre los 'millennials'"

    David Conde, CEO y cofundador de Senseitrade

    elEconomista.es

    Las redes sociales son hoy un elemento más del paisaje digital. Su existencia se da por hecha, y su uso está tan extendido que hace mucho que perdieron el aura de novísimas tecnologías que lograron sobre todo a raíz del surgimiento de Facebook, allá por 2004. Sin embargo, sus aplicaciones prácticas y la influencia que pueden tener en ámbitos cruciales como la economía o la política aún están por determinar.

    De ahí la oportunidad de Senseitrade, una empresa emergente que se ha fijado en una de esas redes, Twitter, nada menos que para invertir en bolsa. Nos lo cuenta David Conde, CEO y cofundador de la empresa, participante en Abanca Innova, la aceleradora de start-ups del sector fintech desarrollada por Abanca.

    ¿Cómo surge la idea de crear Senseitrade? ¿Cuándo comienza a funcionar?

    Mi vida profesional (y la personal un poco también) siempre ha estado ligada a los mercados financieros. Desde hace un tiempo, me estaba dando cuenta de que las opiniones de inversores reconocidos en las redes sociales e internet estaban influyendo en las cotizaciones de las acciones. Y cada vez es más la gente que las consulta a la hora de realizar inversiones en bolsa.

    Comenzamos a investigar y nos dimos cuenta de que existen muchos estudios que confirman la relación entre la bolsa y las redes sociales. El más importante es un estudio de la universidad de Múnich que, tras analizar más de 250.000 tuits sobre bolsa, concluye que se puede predecir la evolución de la bolsa con un 87% de precisión. Pero fuimos más allá y descubrimos que existen numerosos datos en internet que pueden ser analizados y aportar valor en inversión en bolsa.

    En 2016 creamos Senseitrade con una serie de indicadores muy sencillos, que nos pueden dar una indicación clara de cuál es el sentimiento de mercado sobre una acción (alcista o bajista) y cuándo puede ser un buen momento para comprar o vender. Cuando lanzamos esta solución, nuestros usuarios nos pidieron poder operar con esta información; por eso decidimos incorporar un bróker al producto y hemos desarrollado una aplicación que puede utilizar cualquier persona, aunque no tenga experiencia en bolsa. Una aplicación en la que puedes abrir una cuenta real en menos de dos minutos u operar con comisiones de las más bajas del mercado para acciones de Estados Unidos.

    Nuestro objetivo es democratizar la inversión en bolsa para el público millennial y por eso hemos creado una plataforma con una experiencia de usuario adaptada a sus exigencias.

    ¿Son las redes sociales una fuente con suficiente fiabilidad para la inversión?

    Las redes sociales se han convertido en el canal más efectivo y rápido para transmitir información. Como ejemplo, Twitter es el canal preferido del presidente de EEUU, Donald Trump. Hace unas semanas descubríamos cómo un tuit de Trump provocó que las acciones del fabricante aeroespacial estadounidense Lockheed Martin se depreciaran un 5% en la Bolsa de Nueva York. Todo ello después de que indicase que los costes del contrato de la compañía con el Gobierno de EEUU para la fabricación del caza F-35 estaban "fuera de control".

    Pero no es el único ejemplo. En enero del 2016 Oprah Winfrey tuiteó que había perdido 12 kilos gracias al medicamento de una farmacéutica. Y que lo había conseguido comiendo pan. Ese tuit hizo que las acciones de la compañía subiesen un 16%. Más tarde el mercado descubriría que Oprah también era accionista en esa compañía.

    Pero no sólo son las redes sociales, nos hemos dado cuenta de que internet está lleno de datos sin explotar que pueden ser relevantes para la cotización de una acción y ya estamos trabajando en explotar todo este big data.

    ¿Cuál ha sido la mayor dificultad o el mayor reto para sacar adelante el proyecto?

    ¡Los inicios fueron duros! Como lo son siempre cuando comienzas un nuevo proyecto. En nuestro caso el inicio quizá fue un poco más sencillo porque conseguimos financiación y asesoramiento tras ganar el concurso convocado por la aceleradora ViaGalicia, respaldada por la Zona Franca de Vigo y la Xunta. Eso nos permitió sacar un MVP (producto viable mínimo) y definir nuestro modelo de negocio.

    Cuando le contaba a la gente lo que estábamos pensando en hacer me miraban un poco extrañados. Primero porque la idea era innovadora: analizar las redes sociales e internet para encontrar oportunidades en bolsa era un concepto que no se estaba explotando en el mercado. Y después por mi situación personal: decidí dejar mi trabajo como asesor de banca privada en un gran banco (precisamente en Abanca) para intentar desarrollar este proyecto. En el banco estaba contento pero la verdad es que vimos una oportunidad y decidimos apostar por ella. No me arrepiento en absoluto.

    ¿Qué ventajas ofrece Senseitrade frente a las vías de inversión tradicionales?

    Lo realmente diferencial de Senseitrade es nuestro sistema de alertas inteligentes. Hemos desarrollado un algoritmo que calcula el posible impacto en redes de la publicación de un tuit o una información en internet y que también analiza el contenido semánticamente para saber si puede tener un impacto positivo o negativo.

    A esto hemos sumado una app con una interfaz muy fácil de usar para que cualquier persona pueda acceder a la inversión en bolsa. Por ejemplo, puedes seguir carteras de inversores relevantes como Warren Buffett y replicar su estrategia con solo 100 dólares.

    No existe mínimo para invertir y las comisiones son muy ajustadas (2,99 dólares por operación). Además hemos añadido funcionalidades muy interesantes, como el gestor de riesgo, que permite al usuario incorporar un stop-loss de perdidas automáticamente cuando compra una acción acotando el máximo de pérdidas que podría tener en una operación.

    ¿Qué garantías ofrece en cuanto a seguridad (privacidad, seguridad en las transacciones, etc.)?

    Nos tomamos la seguridad muy en serio: nuestra tecnología esta encriptada con el certificado SSL. En lo que se refiere a la operativa de compraventa de acciones, la hacemos a través de nuestro partner DriveWealth, colaborando mediante la figura de Foreign Finder Agreement regulado por la FINRA (similar a la CNMV en España). Para poder ofrecer este servicio tuvimos que pasar una auditoría de procesos muy exhaustiva.

    DriveWealth es un bróker miembro de la Securities Investor Protection Corporation (SIPC), por lo tanto nuestros usuarios están protegidos con un fondo de cobertura de hasta un máximo de 500.000 dólares (incluye 250.000 dólares para efectivo).

    ¿Cuántos usuarios tiene hoy día Senseitrade? ¿Qué objetivos se han marcado para el cierre de 2017 y 2018?

    Desde que hemos lanzado Senseitrade tenemos ya más de 10.000 descargas, pero lo más valioso para nosotros ha sido que versión tras versión los datos de uso de la aplicación han aumentado. Ahora mismo el 25% de nuestros usuarios nos visitan cada semana.

    También están funcionando muy bien las métricas desde que hemos incorporado el bróker. Aproximadamente la mitad de las personas que se descargan la aplicación abren una cuenta de prácticas y un 14% se acaban abriendo la cuenta real.

    Nuestro principal objetivo para 2018 es ofrecer el mismo servicio que tenemos ahora pero aplicado a acciones españolas y europeas. Si bien es cierto que nuestros usuarios suelen conocer las acciones que ofrecemos actualmente (Apple, Amazon, Google… sólo acciones americanas), nos hemos dado cuenta de que también valoran mucho que podamos ofrecer acciones del mercado europeo. Por eso estamos buscando un partner que nos permita ofrecer este servicio y consolidar nuestra cuota en España, primero, y extender el modelo a otros países, después.

    ¿Qué os ha aportado el trabajo con Abanca?

    En nuestro caso el trabajo ha sido muy productivo. Hemos sido una de las 5 start-ups que han participado en su programa Abanca Innova. Esto nos ha permitido desarrollar nuestro producto dentro de un programa estructurado y a la vez conocer las necesidades que tiene un gran player del mercado, como es Abanca. En todo momento hemos tenido contacto con diferentes áreas de negocio de la entidad, lo que es fundamental para saber qué posibilidades tenemos para colaborar con ella.

    Además, está la posibilidad de que el banco se convierta en un socio industrial, ya que dispone de un fondo de inversión para invertir en compañías como la nuestra. Por lo tanto, Abanca no solo puede ser un socio, sino que también podría acompañarnos en el crecimiento del negocio.

    ¿Por qué lo recomendaríais a otros emprendedores?

    Para nosotros ha sido una experiencia totalmente recomendable porque, como te comentaba en la respuesta anterior, cubre muchas de las necesidades que tenemos las start-ups cuando estamos empezando: formación y mentoría para desarrollo de negocio, un partner importante en el sector, y un fondo de inversión para acompañar el crecimiento.