Movistar factura ya por televisión como Atresmedia y Mediaset juntos
- El servicio audiovisual de la operadora ingresó 1.571 millones en 2016
Antonio Lorenzo, Javier Romera
Movistar ya ingresa casi tanto como Atresmedia y Mediaset, los líderes de la televisión en abierto en España. En concreto, el servicio audiovisual de la teleco generó el año pasado una facturación de 1.571 millones de euros, según se desprende de los datos correspondientes al acumulado del ejercicio 2016 difundido por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). Según las mismas fuentes, y en el mismo periodo de referencia, la suma del negocio de Atresmedia (832,42 millones) y Mediaset (800,64 millones) alcanza los 1.633 millones, apenas 62 millones más que los facturados por Movistar.
La evolución de los ingresos entre los operadores permite adelantar que la compañía que en España preside Luis Miguel Gilpérez rebasará con creces el acumulado por el duopolio de la televisión en abierto durante este año. La evolución es clara, si se analizan los datos trimestrales de la CNMC.
Fuerte crecimiento
Así, en el último trimestre de 2016 Movistar facturó 420,66 millones por televisión, frente a los 343,75 millones del mismo periodo de 2015 o los 108,6 millones de 2014. Durante esos años, y teniendo en cuenta que no son operadores de pago, el crecimiento tanto de Mediaset como de Atresmedia ha sido más moderado. Así, en el último trimestre de 2014 los dos grandes operadores de televisión privada facturaron 426,3 millones; en el de 2015 un total de 453,8 millones y en el del último ejercicio 455,8 millones de euros.
Frente a la volatilidad de los ingresos publicitarios de los canales de televisión tradicionales se encuentra la certidumbre de las cuotas mensuales, siempre puntuales, que ingresa el operador de telecomunicaciones con su Movistar+. De hecho, los ingresos por cuota de abono se han ido aproximando en los últimos años a los publicitarios en el conjunto del mercado .
La CNMC utiliza para la elaboración de sus estadísticas datos proporcionados por los propios operadores. En el caso de Telefónica, la estimación de los ingresos ofrece una especial complejidad para su obtención ya que los contenidos de la televisión se ofrecen paquetizados con otros servicios, como el acceso a Internet de alta velocidad o la telefonía móvil. Muy lejos de Telefónica avanzan -con paso firme- Vodafone y Orange, cada cual con sus respectivas televisiones de pago. Así, la filial del grupo británico ingresó en el acumulado de los cuatro trimestres de 2016 un total de 178,38 millones de euros, mientras que la subsidiaria del grupo francés generó un negocio en el mismo periodo de 56,36 millones.
La venta de servicios de telecomunicaciones integrados, entre los que se incluye la televisión, es una tendencia al alza en España. Según el regulador, el total de paquetes cuádruples y quíntuples (televisión, móvil, banda ancha, etc) alcanzó los 11 millones, lo que representa un incremento de 1,3 millones con respecto a hace un año. A su vez, el paquete quíntuple fue el que más creció en el último trimestre de 2016, hasta registrar 4,8 millones y sumó en el último año 1,2 millones de altas netas. Los ingresos exclusivamente publicitarios de las plataformas de televisión de pago se cifraron en 3,7 millones en el tercer trimestre de 2016.
En el segmento en abierto, las televisiones privadas se repartieron 312 millones en el trimestre, el 93,3 por ciento del total de la inversión publicitaria en televisión.
La quinta parte de los hogares españoles ya solo consume la televisión en la modalidad de pago, a través de las plataformas de las telecos. No obstante, la cuota de pantalla de la TDT mantiene su hege- monía con el 78,6% del total.