Los empresarios abogan por recuperar la FP en España
- En España la FP representa el 45% del empleo total; en la UE, el 65%
Eva Sereno
Uno de los problemas principales a los que tienen que enfrentarse las empresas familiares es la formación y la atracción y retención del talento. En "España se ha perdido la FP"-explicó Clemente González, presidente de Alibérico-, ya que en el país, en estos momentos, la FP significa el 45% del empleo, frente al 65% en la UE. "Es un déficit difícil de cubrir. Para la industria, recuperarla es importante", añadió. De hecho, en su planta de Iberfoil Aragón (Sabiñánigo, Huesca), González Soler reconoce que tiene dificultades para incorporar a 100 empleados en los próximos meses y para encontrar perfiles profesionales de las ramas de FP de Mecánica y Eléctrica. Las empresas familiares se rebelan: exigen bajar impuestos para sobrevivir.
Las carencias para reclutar profesionales se encuentran también en otros sectores. Por ejemplo, en Aragón, en el área de Ingeniería Informática, "hay alrededor de 500 ofertas pendientes de cubrir y para comenzar a trabajar mañana", incidió Ricardo Mur, presidente de CEOE Zaragoza, quien alertó de que la falta de determinados perfiles profesionales lleva a que se "entre en un proceso de rotación y de inflación de salarios que es negativo para todos".
Los empresarios también coincidieron en que la formación tiene que ir más vinculada a la empresa, además de apuntar la necesidad de que se enseñen conocimientos válidos para el futuro y para favorecer la inserción laboral, lo que permitiría reducir la alta tasa de paro juvenil. Para ello, es preciso suprimir algunas trabas, porque "contratar a un becario es un problema. Se quiere proteger tanto a las personas que se ponen barreras", alertó el presidente de Alibérico.
En este contexto, la FP Dual se perfila como una de las herramientas más idóneas y que los empresarios valoran de forma positiva. La FP Dual es "fantástica", tal y como la calificó Alfonso Soláns, presidente de Pikolín. Y, dentro de los procesos formativos, tampoco debe obviarse la economía digital. "La formación y la cualificación de las firmas familiares debe contemplar los parámetros digitales y tiene que alcanzar a los directivos, personal técnico y a cada una de las personas que forman parte, porque la digitalización se va a intensificar", según añadió Ramón Tejedor, director gerente del Instituto Aragonés de Fomento (IAF).
"En los próximos cinco años va a haber un cambio tecnológico. La Industria 4.0 está a la puerta y no solo para el sector industrial, sino también para el sector servicios. Hay que saber integrar estos paradigmas de Industria 4.0, Internet de las cosas, Inteligencia Artificial... o la empresa familiar va a perder el carro de la innovación", concluyó.