Empresas y finanzas

Pagamos 765 millones en intereses de la deuda eléctrica

  • Energía destinará los excedentes al pago de indemnizaciones

Tomás Díaz

Este 2017 los consumidores de electricidad y de gas pagaremos 835 millones de euros solo en intereses de las deudas acumuladas de los sistemas eléctrico y gasista, que ascendían a cierre del pasado ejercicio a 23.070 y 2.470 millones respectivamente, según calcula la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).

El organismo regulador ha elaborado dos informes sobre la situación de ambas deudas -resultado de años incurriendo en déficit- en los que estima su coste en el 3,3% en el caso eléctrico (765,7 millones) y en el 2,8% (69,3 millones) en el gasista.

Como hay superávit acumulados de 2014 y 2015 -1.019 millones- y se espera que siga habiéndolos -se ingresaron 110,9 millones de más el año pasado, aún pendientes de liquidar definitivamente-, la CNMC insta al Gobierno a amortizar la deuda pendiente, regulando el mecanismo correspondiente, tal y como establece la Ley del sector eléctrico.

A pagar indemnizaciones

Sin embargo, eso no es fácil de conseguir, por la dispersión de los tenedores de deuda, y el Gobierno ya tiene otros planes para los superávit: el pago de indemnizaciones en ejecución de sentencias derivadas de la normativa eléctrica, tal y como recoge el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado.

España afronta una treintena de arbitrajes internacionales por los recortes retroactivos aplicados a las renovables con la reforma eléctrica y hay otros conflictos abiertos en el plano nacional, como el del bono social -las eléctricas reclaman unos 500 millones-, el margen de comercialización de la tarifa doméstica, los sobrecargos territoriales por impuestos locales, o la retribución de la distribución y de las renovables.

La cara deuda del Castor

La deuda generada por el cierre del almacén de gas Castor -1.327 millones-, es la más cara de los sistemas eléctrico y gasista, con un tipo de interés fijo del 4,2%.