Empresas y finanzas

Santander ofrece contratos de "una hora al mes" en Reino Unido

  • El banco tiene 371 personas trabajando bajo la modalidad de este contrato
  • A diferencia de los "contratos de cero horas", garantizan una hora al mes
  • La entidad señala que los sindicatos está de acuerdo con esta flexibilidad

elEconomista.es

Banco Santander se suma al modelo de flexibilidad laboral en Reino Unido. Según informa Financial Times, la entidad da trabajo a 371 personas bajo el contrato de "una hora al mes", es decir, una modalidad que garantiza una sola hora de empleo al mes.

El diario explica que los empleados que trabajan bajo este tipo de contrato pertenecen a la división de atención al cliente y suponen el 10% de los 3.731 asesores de la entidad en el Reino Unido.

Esta información parte de un reciente anuncio de la filial británica de Santander en el que ofertaba el pago de "al menos 12 horas al año". Las horas extra "pueden variar en función de las necesidades del banco (...) por lo que la flexibilidad es esencial", detallaba el anuncio.

Tres abogados laborales contactados por FT aseguraron que no se habían encontrado con un contrato de este tipo antes. Asimismo, una portavoz de Santander señaló que la entidad estaba orgullosa de tratar a los empleados de una manera "simple, personal y justa" y no utilizó ningún "contrato de cero horas", una modalidad, en cambio, que no garantiza las horas de trabajo.

En este sentido, Santander explica que los sindicatos son conscientes de los contratos y "apoyan" la flexibilidad. El banco añadió que las personas que trabajan con el contrato "una hora al mes" al final trabajan de media unas 386 horas al año.

Los últimos datos oficiales muestran que hubo 905.000 personas con "contratos de cero horas" en el último trimestre de 2016, 101.000 más que el año anterior. Sin embargo, el crecimiento de estos polémicos contratos se ha ralentizado.

Los analistas creen que esto puede deberse a que los trabajadores tengan mejores opciones ahora que el desempleo está en su nivel más bajo desde la década de 1970 o porque las empresas estén preocupadas por herir su reputación con este tipo de contratos.