La británica Aviva baraja "retirar capital" de su aseguradora en España
- Si se repliega, Mutua, Mapfre o Santalucía podrían interesarse en el negocio
Eva Contreras, Rubén Esteller
El grupo británico Aviva analiza "activamente" distintas "opciones" para extraer capital de la filial en España y reinvertirlo en otros mercados o negocios de desarrollo pujante. Lo desveló su consejero delegado, Mark Wilson, durante la reciente presentación de resultados, sin ofrecer detalles, pese al interés planteado por los analistas al respecto. "En España -refirió- se ha entregado otro ejercicio de desempeño consistente, pero podemos retirar más capital para su redistribución en otros lugares, de acuerdo con nuestras prioridades, como hemos hecho en el pasado".
Bajo este anunció cabría la repatriación de un dividendo extraordinario como ha hecho en otras ocasiones, con cargo a una solvencia excedentaria o tras ingresar millonarias compensaciones por rupturas de acuerdos; o, incluso, la venta de negocios. En la filial rehusaron hacer comentarios al respecto.
El mercado especula con el interés de compañías como Mutua, Mapfre y Santalucía por su negocio si decide replegarse, al tiempo que la absorción de BMN por Bankia pone en el alero su joint venture en el grupo murciano y continúa negociando cómo ajustar el acuerdo en Unicaja -es socio del grupo malagueño, pero no aún de la filial íntegra España-Duero-.
La apuesta pionera y casi visionaria de Aviva por la distribución de pólizas a través de las sucursales bancarias convirtió la franquicia española en un jugador de peso en su día. Pero la imposibilidad legal de que coexistiesen distintos proveedores por ramo bajo una misma red bancaria socavó la situación cuando nuevos grupos bancarios como Novagalicia y Bankia decidieron poner fin a sus alianzas -Aviva percibió 875 millones de euros en compensaciones por la descontinuación de ambas asociaciones, que su matriz repatrió vía dividendose. Ahora la duda sobrevuela sobre BMN e, incluso, en Unicaja.
España pasó en julio a integrar, junto a Italia o Taiwan, la cartera de negocios a revisar. El grupo británico agrupó sus operaciones bajo tres cajones: los negocios "robles" -con sólidos y sostenidos aumentos de beneficios y cash-, los "bellotas" -con expectativas de crecimiento fuerte, pero a futuro-, y los "manzanos", donde cae España, y que "requieren simplificación o reestructuración". El adelgazamiento de su red de distribución con la ruptura de alianzas minoró la fuente de ingresos reduciendo así el peso de la filial, que, sin embargo, ha contribuido de forma determinante al grupo en los últimos años gracias a que supo amarrar altas indemnizaciones en caso ruptura de alianzas.
Su beneficio operativo se eleva un 16%
Aviva gana tres de cada 100 euros en España, donde batió el pasado año el desempeño del grupo. Su beneficio operativo creció un 12% en el grupo y el 16 aquí, favorecido también por el cambio de divisa. Según datos de ICEA, su filial elevó la cuota de mercado del 1,11 al 1,36% tras aumentar un 38% los ingresos por primas.