Banca March busca gestionar 1.500 millones de firmas de bolsa y seguros
Fernando Tadeo, Eva Contreras
Quiere ser uno de los cinco bancos principales para estas sociedades en 2019
La potente irrupción de nuevos jugadores en el ecosistema de firmas de bolsa y servicios de asesoramiento e inversión, junto a la necesidad de las aseguradoras de encontrar activos rentables, abre un campo de oportunidades que Banca March no quiere desaprovechar. La determinación de la entidad es tal que ha creado recientemente una división especializada para atacar este mercado con el objetivo de llegar a gestionar entre 1.200 y 1.500 millones de euros en tres años.
"Queremos ser uno de los cinco grandes players, junto a UBS, Santander, BBVA y Bankinter, y con nuestra especialización en el diseño de trajes a medida los clientes tienen que tener volúmenes altos", detalla Javier Mas de Larragán, director de la Unidad de Instituciones Financieras. Su ambición es atender a 40 grandes clientes en 2019, es decir, triplicar los 12 con los que ya cuenta en la actualidad.
La nueva división, que se inserta en el área de Banca Patrimonial liderada por José Luis Santos, da servicios a dos tipos de clientes. Por un lado, ve un nicho claro en buscar soluciones de inversión personalizada para aseguradoras y mutuas, interesadas en identificar activos rentables cuando los tipos casi a cero aniquilan los retornos de la tradicional deuda soberana donde alojan miles de millones de euros.
Por otro lado, realiza una apuesta contundente por el mundo de las empresas de servicios de inversión, actualmente en clara ebullición. Su foco son exclusivamente las firmas reguladas y supervisadas por la CNMV -agencias y sociedades de valores, gestoras y empresas de asesoramiento financiero (Eafi)-.
Alianzas
Con este tipo de firmas pretende sellar alianzas para ofrecerles los servicios, que por regulación, no están autorizadas a atender de forma directa. Banca March quiere ser su proveedor en depositaría, liquidación y custodia. Se excluye el asesoramiento por cuestiones regulatorias y porque es el rol que ejercen las firmas de inversión. Además, el banco aspira a diseñarles vehículos de inversión tales como sicavs, fondos y planes de pensiones tanto en España como en Luxemburgo, donde el banco tiene sucursal.
Una tercera línea de negocio es poner a disposición de los clientes de estas firmas de bolsa financiación, algo insólito hasta el momento en el sector, con lo que desean presentar una oferta más atractiva dentro de su proyecto. A pesar de ser una apuesta poco explorada, José Luis Santos y Javier Mas están confiados en que no traerá problema alguno: "La morosidad será tendente a cero al haber un filtro previo, el de la firma, que trae al cliente sabiendo que tiene liquidez, solvencia y patrimonio. Solamente presentarán operaciones que ven muy claras".
La estrategia de Banca March se centrará en las empresas de servicios de inversión de mayor tamaño, target que para una agencia de valores supone gestionar unos 100 millones y en un Eafi en torno a 30 millones. Los directivos destacan que su apuesta es ésta porque el banco quiere diseñar soluciones absolutamente personalizadas, algo diferencial frente a otras entidades.
La jugada de Banca Marh no es de tanteo. La entidad ve un nicho diáfano, poco explorado, ante la eclosión de estas firmas, principalmente las Eafis, muchas de las cuales se verán abocadas a un proceso de fusión. "Van a ir creciendo, pero a la vez se dará un proceso de concentración, porque necesitan infraestructuras tecnológicas y medios para prestar mejor los servicios", explica José Luis Santos. Por otro lado, se avecinan nuevos cierres de sucursales en la banca tradicional y es esperable que algunos de los gestores que salgan expulsados con los ajustes de plantilla creen su propio Eafi para ofrecer asesoramiento de inversión a la cartera de clientes que ya tenía, infiere Javier Mas, a la luz de lo que ha venido ocurriendo en los últimos años.