Empresas y finanzas

Barajas, El Prat y Mallorca llevan a Aena a lograr un nuevo récord en julio

  • Barcelona recibe más viajeros que nunca y reduce la distancia con Madrid
  • El gestor registra 129 millones de pasajeros en los siete primeros meses
  • Gerona registra un descenso por la fuerte competencia de Barcelona

África Semprún

Anea va camino de cerrar un nuevo año de récord con sus principales aeropuertos en máximos históricos, a excepción de Barajas. La inestabilidad y los atentados terroristas en el norte de África y varios países de Europa han puesto a España en el punto de mira de los tour-operadores y las aerolíneas de bajo coste, lo que unido a una cierta recuperación de la economía han llevado a Aena a registrar cifras nunca vistas: 129,5 millones de viajeros y alzas del 11,5%.

Así, el aumento del tráfico de pasajeros de la firma que preside José Manuel Vargas se ha acelerado en los últimos meses, impulsado por la buena marcha de El Prat, Mallorca y Barajas y la fuerte mejora de los aeropuertos medianos, como el de Málaga, Alicante o Gran Canaria, que han registrado máximos históricos tras crecer más de un 15% en lo que va de año. Y es que, aunque la recuperación del tráfico de Aena empezó en 2014, entre enero y junio de ese año mejoró un 4% mientras que en 2015 subió un 5,47%.

En esta línea, la compañía, que ha triplicado las licitaciones de obras para mantener los niveles de seguridad, capacidad y calidad de las infraestructuras, ha vivido su mejor julio desde que hay registros. El mes pasado aterrizaron y despegaron 25,6 millones de pasajeros de la red de aeropuertos de Aena, un 11,1% más que en julio de 2015.

El boom turístico ha animado la carrera iniciada por Vueling, Ryanair, Iberia Express y easyJet y Norwegian para ocupar el hueco dejado por Air Berlin en el aeropuerto de Mallorca. A pesar de que esta aerolínea ha cerrado su hub y ha desplomado su número de vuelos en España, el principal aeropuerto balear ha registrado un alza de pasajeros del 11% en lo que va de año hasta los 14,5 millones. Sólo en julio en julio ha tenido un tráfico de 3,9 millones de viajeros, un 12,8% más.

En esta línea, la fuerte apuesta de Ryanair y Vueling por el aeropuerto de Barcelona ha llevado al Prat a sumar un nuevo récord, hasta los 25,02 millones de pasajeros en el acumulado del año, un 12,1% más. La aerolínea irlandesa anunció en febrero sus planes de crecer un 13% en la Ciudad Condal durante el invierno (abrió siete rutas y aumentó la frecuencia), mientras que ese mismo mes Vueling anunció las 48 rutas que tenía previsto poner en marcha entre abril y octubre, para la temporada de verano. Así, y aunque la compañía de IAG ha cancelado rutas y frecuencias por el caos de julio, El Prat crece a pasos agigantados y recorta distancias con Barajas.

Por su parte, el aeropuerto de Madrid va camino de cerrar el año con casi 51 millones de pasajeros, su mejor cifra desde 2007, cuando 52 millones de viajeros pasaron por sus instalaciones. El aeródromo capitalino ha reducido su ritmo de crecimiento frente a 2015, pero aún así sube con fuerza, al acumular una mejora del 8,6% a julio. Los tres aeropuertos son el 52,5% de los pasajeros de toda la red.

Aunque las aerolíneas low cost han abierto muchas rutas en España y han recuperado parte de su actividad en los aeropuertos secundarios, que dejaron a raíz de la fuerte crisis y la subida de tasas, destinos como Reus, Gerona, Almería o Murcia no han logrado recuperar el tráfico de pasajeros de sus años dorados.

Así, a la espera de que Ryanair abra las rutas prometidas en 2017, Reus ha tenido 443.614 pasajeros en el acumulado hasta julio, lo que implica un alza del 13% con respecto a 2015, pero todavía está lejos de los números de 2008, cuando pasaron 728.144 viajeros por sus instalaciones.

El caso más grave es Gerona, que vivió una fuerte reducción de oferta a la que suma el aumento de los impuestos y la competencia de Barcelona. En concreto, ese aeropuerto ha visto como su tráfico retrocedía un 5,2% en los siete primeros meses del año, a los 956.204 viajeros, una cifra que está muy lejos de los 2,65 millones de pasajeros que aterrizaban y despegaban de sus instalaciones a julio de 2008.