Empresas y finanzas

Los analistas 'bendicen' la fusión de los negocios eólicos de Gamesa y Siemens

    <i>Reuters</i>

    Reuters

    El mercado ha celebrado en líneas generales la fusión de los negocios eólicos de Gamesa y Siemens anunciada el viernes, una operación que apenas presenta solapamientos, aunque algunos analistas mostraron reservas sobre las sinergias proyectadas por las compañías.

    Entre las bondades de la transacción, los analistas destacan principalmente la complementariedad de los negocios eólicos de ambas empresas desde el punto de vista geográfico, tecnológico y de producto.

    El nuevo grupo, controlado por Siemens en un 59%, estará presente en todos los grandes mercados importantes, tendrá caja positiva y verá reforzada el área de operación y mantenimiento de parques (O&M), un negocio con peso creciente e ingresos recurrentes.

    Otro aspecto que aplauden los expertos es que la cúpula actual de Gamesa siga manejando el timón, un equipo que en los últimos años ha devuelto la rentabilidad al fabricante vasco y catapultado su precio en bolsa.

    ¿Jugador número uno?

    "Siemens/Gamesa debería convertirse en el jugador número uno en aerogeneradores, adelantando a Vestas", señaló Macquarie en un informe para clientes para añadir que ve margen que los directivos de Gamesa mejoren también la gestión del negocio eólico de Siemens.

    Sin embargo, los analistas de Barclays no estaban muy convencidos de la posición de liderazgo del grupo resultante, ya que pese a su liderazgo en eólica marina, solo escala una posición en eólica terrestre, y también se mostraban escépticos sobre el potencial de las sinergias, tanto en ingresos como en costes.

    En Exane BNP, pese a considerar que el acuerdo es mejor de lo esperado para la compañía española, señalaron que las compañías no explicaron en detalle unas sinergias que cifraron en 230 millones de euros.

    "Gamesa y Siemens Windpower no facilitaron objetivos a medio plazo para el grupo fusionado y nos falta claridad suficiente sobre el beneficio neto del objetivo de sinergias tras tomar en cuenta los costes de integración que se requerirán", dijo el bróker francés en una nota para clientes.

    Papel de Areva

    En cuanto a la eólica offshore, en Barclays consideran que el grupo nuclear francés Areva tiene ahora la clave para el futuro mando de Siemens en este pujante negocio. "Si Areva vende (Adwen) a GE ó a MHIVestas, les concederá cerca del 30% de los proyectos europeos (en offshore), lo que haría perder la hegemonía de Siemens en Europa y puede que hasta fuera (del continente). Esto sería muy perjudicial", dijo el bróker británico.

    En cuanto a los términos financieros de la operación, Beka Finance calificó la prima ofrecida por Siemens de "poco generosa", reduciendo la recomendación de Gamesa a "neutral" por este motivo, por la volatilidad que se presenta a corto plazo y por el buen recorrido de la española en bolsa este año.

    Sin embargo, desde el lado de Siemens, en Morgan Stanley destacaron el escaso impacto que tendrá en la caja de la compañía germana la fusión, que contempla un pago en metálico de algo más de 1.000 millones de euros para distribuir un dividendo extraordinario entre los accionistas actuales de Gamesa.

    "Nos estimula esta transacción porque Siemens hace una utilización de efectivo razonablemente baja, pero adquiere talento en la gestión y perfil de producto de una forma innovadora aunque creíble".

    Desde que transcendieron las negociaciones de fusión a finales de enero, Gamesa ha subido cerca del 25%.