Empresas y finanzas

Golpe a la Sanidad: al fin un informe pone cara a los recortes públicos en el sector

  • El gasto sanitario se recortó en 9.600 millones de 2009 a 2014
  • El recorte afectó sobre todo a la inversión, al empleo y a salarios
  • La plantilla sanitaria se redujo en ese periodo en 14.000 personas
Manifestación contra los recortes en Sanidad en Cataluña. <i>Imagen: Luis Moreno.</i>

Laia Julbe

El gasto en salud es uno de los capítulos más elevados dentro del sector público, como corresponde por ser uno de los principales servicios. Básicamente lo prestan las Comunidades Autónomas pero en él participan el resto de administraciones.

En 2009 el gasto público en sanidad alcanzó los 72.939 millones de euros, pero desde ese año se ha reducido en 9.600 millones, hasta situarse en los 63.339 millones. Así lo denuncia un informe elaborado por Comisiones Obreras, que pone cara a los ajustes que sufrió el sector de 2009 a 2014 en un documento titulado Cartografía de los recortes.

El organismo destaca que esta reducción en el gasto provoca un retroceso muy significativo puesto que hay que ir hasta el año 2007 para encontrar una cifra similar en términos nominales. Es más, si se le descuenta la variación de los precios, medida a través del IPC, el resultado es considerablemente peor: en términos reales el gasto sanitario de 2014 es similar al de 2004. En otras palabras: hemos retrocedido una década.

¿Y a qué se debe este retroceso? Pues básicamente el recorte más importante se produce en la retribución del personal empleado y en la inversión. No obstante, influyen también otros factores, como la denominada producción adquirida en el mercado, y que se corresponde en lo fundamental con los conciertos con los hospitales privados, y sobre todo con el gasto farmacéutico externo.

Fuente: CCOO e IGAE

Remuneración de los asalariados

En cinco años se redujo en 3.244 millones de euros. Un ajuste que equivale al 10,3% de la masa salarial de 2009. Dos causas explican este recorte. La primera, la bajada de los sueldos de los empleados públicos -que tiene su máxima expresión en la reducción del 5% de 2010; y segunda, el menor número de personas trabajando en la sanidad pública. En concreto, la plantilla sanitaria se redujo desde 2009 en 14.000 personas, una cifra equivalente al 3% del total que había aquel año.

Retroceso de la inversión

De los 4.123 millones de euros que se invirtieron en la construcción de centros hospitalarios o en la dotación de los mismos y la modernización del equipamiento de los hospitales, en 2014 se bajó a poco más de 2.000 millones.

Gasto farmacéutico: consumos intermedios

Tienen una relevancia muy importante en la sanidad, en especial en los servicios hospitalarios, que además de los gastos corrientes incluyen una parte del gasto farmacéutico.

Para evitar confusiones es necesario aclarar que el gasto farmacéutico se contabiliza en dos capítulos diferentes: está dentro de los consumos intermedios cuando se trata de medicamentos y tratamientos suministrados en los hospitales y, por el contrario, se contabilizan como producción adquirida en el mercado cuando las medicinas son de uso externo y se compra en las farmacias. En 2009 este capítulo, que incluye conceptos como la energía, la limpieza, la alimentación y un largo etcétera alcanzó los 15.914 millones, mientras que en 2014 superaba por poco los 15.000 millones.

Transferencias sociales en especie

Tras esta denominación se esconde el pago a cargo de los presupuestos públicos de la prestación de servicios por parte del sector privado.

Tiene dos componentes básicos: el gasto farmacéutico y los conciertos con hospitales privados. En el año 2009 estas transferencias al sector privado alcanzaron los 19.665 millones de euros, una cifra enorme que equivalía al 27% del total del gasto sanitario público de España. En estos años se ha ido reduciendo y en 2014 cerró con 16.253 millones de euros, lo que equivale a una caída del 17,3%. Aún así, como también el gasto total es menor, su peso sigue siendo elevado porque recibe 1 de cada 4 euros del gasto público en sanidad, señala el informe de CCOO.

Con todo, los componentes fundamentales son los conciertos con los hospitales privados y el pago a las farmacias. Para 2014 aún no está disponible el dato, pero sí se sabe que en 2009 el gasto farmacéutico fue de 13.373 millones de euros y que bajó hasta los 11.270 millones en 2012, un menor gasto que refleja el mayor uso de genéricos por un lado y los efectos de la implantación de los denominados copagos farmacéuticos por otro. Por su parte, los conciertos con los centros privados le costaban al presupuesto público 5.450 millones de euros en 2009 y 5.196 millones en 2012.

Gasto por subfunciones

Otra forma de ver los recortes que se han llevado a cabo en el gasto público en sanidad es atendiendo al gasto por subfunciones, que se refleja en el cuadro superior.

La subfunción más importante es la de los servicios a los pacientes externos y los servicios hospitalarios que se presentan sumados en una única partida. Son 48.696 millones de euros en 2014, después de reducirse en 5.564 millones de euros en comparación con 2009, pero a pesar de esta caída esta subfunción doble acumula el 77% del total del gasto sanitario. Algo lógico porque en este grupo están tanto los servicios médicos prestados en la atención primaria en cualquiera de sus formas como los servicios prestados en los hospitales en todas sus variantes.

Un dato muy importante en esta clasificación funcional es el bajo coste que tiene el gasto en la administración del servicio de salud en España. La subfunción servicios de salud pública incluye los gastos en la administración y la gestión de la salud, con todos los componentes de inspección, apoyo, difusión, etc. En 2009 este coste vinculado a la gestión ya era bajo, con menos de 1.500 millones de euros, pero desde entonces se ha reducido un 42% hasta situarse en 854 millones de euros.

¿Y qué hay de la I+D en salud? Es la que menos se reduce en el período, porque solo cae el 4,9% equivalente a 135 millones de euros desde el año 2009, de forma que en 2014 se han destinado 2.647 millones de euros a esta actividad.