Empresas y finanzas

Cherkízovo: "Trabajamos para ampliar la alianza con elPozo y que suba su participación"

  • Igor Babaev preside el Consejo de Administración del Grupo Cherkízovo
Igor Babaev es Presidente del Consejo de Administración del Grupo Cherkízovo.

África Semprún, Javier Romera

Las sanciones internacionales y el veto de Rusia a los alimentos europeos han marcado un antes y un después en el grupo Cherkízovo, el socio ruso del grupo Fuertes, dueña de elPozo. "Hay que darle un beso al señor Barack Obama. El presidente de EEUU no se imagina cómo han ayudado las sanciones internacionales a impulsar el sector agroindustrial de Rusia", explica Igor Babaev, presidente de Cherkízovo, una de las principales empresas cárnicas del gigante eurasiático.

Y es que, desde el cierre de las fronteras, el país se puso manos a la obra para desarrollar el sector y reducir la dependencia del exterior. Una medida que ha permitido a Rusia ser autosuficiente en el consumo de pollo, cubrir a un 85% la demanda de pavo y cerdo y empezar a pensar en las exportaciones. No en vano, la socia rusa de Grupo Fuertes ya ha logrado un permiso para vender sus productos en Egipto y mira a Europa y a sus empresas para seguir creciendo y desarrollar su industria.

¿Cómo afecta el veto ruso a los alimentos europeos a sus planes de expansión?

La posibilidad de exportar carne a Europa no se había dado hasta este momento, porque Rusia era un importador neto y ahora, que tenemos una capacidad para vender en el exterior aparecen las sanciones políticas que impiden poner en marcha ese proceso. Los vetos estorban a ambos lados de la frontera, ya que, por ejemplo, elPozo quiere exportar a Rusia y no puede y viceversa. Nos gustaría que se levantasen las sanciones cuanto antes, aunque han tenido un efecto positivo, que es el crecimiento del sector y el apoyo gubernamental al mismo.

De momento, vamos a empezar a vender en Egipto pero está claro que el mercado europeo nos interesa y aunque las sanciones nos impiden entrar ahora, estamos trabajando con nuestro socio español (Grupo Fuertes) para desarrollar la cooperación. Queremos seguir haciendo cosas juntos y aprovechar las sinergias para expandirnos internacionalmente.

¿Por dónde pasa el futuro de la alianza con Grupo Fuertes?

Vamos a reunirnos estos días con los dueños de elPozo para discutir cuál va a ser el futuro de nuestra colaboración. Para analizar nuevas oportunidades y profundizar en nuestra alianza. Ya tenemos encarrilado nuestro primer proyecto conjunto, ahora toca mirar al futuro y ver qué más podemos hacer, qué queremos hacer juntos en los próximos cinco años. Estamos discutiendo sobre la posibilidad de hacer una joint venture para la producción y exportación de maíz y hablamos sobre desarrollar el procesamiento de carne. Nuestro sueño es seguir cooperando y profundizando la relación con Grupo Fuertes, que es la mejor empresa.

La dueña de elPozo ya tiene un 5,5% de Cherkízovo ¿quieren que aumente su participación?

Estamos interesados en ello. Para nosotros es mejor tener como accionistas minoritarios a empresas que trabajan en la industria que formar parte del porfolio de inversores institucionales. Mi familia tiene el 65% de la empresa y el 35% restante está en el mercado. Grupo Fuertes tiene más de un 5% y nos gustaría que siguiese comprando acciones en el parqué, el problema es que los títulos de la compañía están muy bajos y ahora no vende nadie.

¿Qué ha afectado a la cotización?

El valor de la compañía en bolsa no corresponde a su valor real, pero la situación económica y política de Rusia nos ha afectado. Hace diez año, la empresa salió a bolsa y con un ebitda de 70 millones de dólares y estaba valorada en 900 millones de dólares. Ahora, con un ebitda de 250 millones y haciendo mucho mejor las cosas, la empresa vale unos 500 millones de dólares. Pensamos que el grupo Cherkízovo vale cinco veces más.

Antes ha comentado que el primer proyecto con Grupo Fuertes ya está terminado ¿A qué se refiere?

Oficialmente, ya hemos inaugurado la planta conjunta Tambovskaia Indeika y en junio empezaremos el proceso con el pavo. La primera fase de la planta ha supuesto una inversión de 200 millones de euros, de los que 20 millones los puso elPozo y nosotros otros 20 millones. Los 160 millones restantes vienen de subvenciones y ayudas del Gobierno ruso. Este año esperamos producir un máximo de 40.000 toneladas de carne de pavo, pero el objetivo es llegar a 80.000 toneladas y coronarnos como líderes de la producción de pavo en Rusia. Ahora estudiamos con elPozo la posibilidad producir los huevos de pavo en Rusia y no importarlos.

¿La segunda fase de la planta tiene una inversión adicional?

Para aumentar la capacidad, vamos a tener una inversión adicional de 100 millones de euros, que, en principio, tendríamos que poner al 50%, aunque estamos buscando subvenciones gubernamentales, que seguramente conseguiremos.

¿Están interesados en firmar alianzas con otros grupos españoles?

Sí. Estamos trabajando activamente en ello y ya lo hemos intentado muchas veces. Antes de cerrar un acuerdo con elPozo estuvimos dos años negociando con Campofrío y fue una pérdida de tiempo. Ballvé no parecía el dueño, sino un gestor. También lo hemos intentado con Casa Tarradellas, ya que la pizza es muy popular en Rusia, pero tras varias reuniones nos dijeron que no por temas políticos. Creo que es un error, yo soy un hombre de negocios y la política es la política. Pase lo que pase, la gente va a tener que seguir comiendo. Ahora estamos buscando un aliado para desarrollar la industria del queso en Rusia. Nosotros tenemos 10.000 vacas, tierra y una fábrica de leche. Tenemos el material y necesitamos socios. Rusia es un país vacío con todo por hacer y muchas oportunidades.