Empresas y finanzas

El crédito a la gran empresa da los primeros síntomas de recuperación


    Eva Contreras, Fernando Tadeo

    El crédito a la gran empresa ha dado los primeros de recuperación. Hasta ahora era el único segmento de financiación que no había experimentado un crecimiento interanual, pero entre diciembre y febrero ha cambiado su tendencia, según los datos publicados por el Banco de España.

    Las entidades han elevado los préstamos nuevos por encima de un millón de euros en ese periodo salvo en enero. Así, en diciembre el saldo experimentó un incremento de casi el 10 por ciento, mientras que en febrero, de un 0,59 por ciento. Dos subidas de los importes tan seguidas no se veían desde mediados de 2012, en pleno cierre a cal y canto de los mercados por la crisis del euro y el rescate del sector español por parte de Bruselas.

    En consumo, hipotecas y pymes los saldos de crédito otorgados por las entidades crece desde hace tiempo ante la necesidad del sistema de mejorar sus cuentas y elevar la rentabilidad, además de por la mayor demanda por las mejores expectativas económicas.

    A diferencia de familias y pymes, las grandes corporaciones han continuado con una política de reducción de la deuda y las empresas que han necesitado liquidez han acudido a los mercados, donde las líneas de financiación han sido más baratas que las bancarias. Las pymes, por norma, no tiene acceso a los inversores institucionales.

    Ahora, las compañías de mayor tamaño comienzan a diversificar sus fuentes de recursos para abordar sus proyectos al calor de la recuperación de la economía. Además, los precios de los créditos son mucho más atractivos que en los últimos años por lo que pueden ser menos conservadores.

    Con este cambio de tendencia los préstamos de más de un millón de euros, que presentan una cierta volatilidad por la cuantía de los importes, alcanzaron en febrero 14.510 millones de euros y permitieron que el saldo nuevo de la financiación al conjunto de las empresas registrara un alza del 3,4 por ciento.

    Pymes, subida tras subida

    En el caso de las pymes, que acumulan dieciocho meses de subidas consecutivas en términos interanuales, en febrero la nueva concesión se elevó un 7,56 por ciento.

    A pesar de estos repuntes, los saldos totales en ningún segmento aún han logrado elevarse debido a que aún los nuevos créditos no superan las amortizaciones y vencimientos. Durante la crisis la concesión de nuevas operaciones empresariales de más de un millón de euros acumula una caída del 63,4 por ciento. Mientras que en el ejercicio 2008 estos préstamos superaban los 572.400 millones, el año pasado apenas rondaban los 210.000 millones.

    En pymes, por su parte, los nuevos créditos también suman un descenso muy relevante, del 59 por ciento desde el inicio de la recesión y la convulsión financiera. En 2008 los importes en este segmento alcanzaban los 356.775 millones mientras que en 2014, tan sólo los 146.000 millones.

    El sector espera que en pymes, al menos, se produzca un cambio en los saldo totales a lo largo de 2015. Todas las entidades han puesto su foco en este tipo de compañías y, principalmente, aquellas que son exportadoras. Los créditos a las pequeñas empresas aportan mayores márgenes operativos a la banca y, por tanto, elevan las rentabilidad, el parámetro que tienen que incrementar sustancialmente.

    La guerra también se ha trasladado al mundo hipotecario gracias al despertar del sector inmobiliario, que parece haber tocado suelo tras una caída profunda de precios. Las nuevas operaciones crecieron en febrero casi un 20 por ciento, sumando más de un año de alzas mensuales consecutivas en términos interanuales. Sólo en agosto, por el carácter estacional, presentó una tímida bajada.