Empresas y finanzas

Las familias pagan casi 1.000 euros por hijo en vacunas no financiadas

  • Los pediatras recomiendan cuatro sueros que son gratis en Reino Unido o Italia
  • España dedica el 0,46% del gasto sanitario público a la compra de vacunas financiadas

Javier Ruiz-Tagle

Si acaba de tener un hijo, sobre todo si es varón, va a tener que desembolsar cerca de 1.000 euros si quiere ponerle todas las vacunas que le va a recomendar el pediatra. Cuatro son los sueros que los médicos recomiendan a los progenitores administrar a los niños pero que el sistema público no ha financiado: meningococo B, rotavirus, virus del papiloma humano (en varones) y gripe hasta los 59 meses de edad. La suma económica que esto supone oscila entre los 797,79 y 973,5 euros, dependiendo de la marca comercial que se quiera adquirir en la farmacia.

La decisión de no financiar estas vacunas no es una corriente extendida en Europa, más bien al contrario. Países como Reino Unido o Austria financian todas las mencionadas anteriormente, mientras que Italia y Portugal solo dejan fuera del abrigo público la gripe en niños. En líneas generales, dentro de los Veintisiete, la meningitis B está financiada en diez países (Francia se acaba de sumar a la lista), el rotavirus en 14 y el virus del Papiloma Humano para varones en 17 Estados miembros.

De hecho, el problema de la inequidad no es solo algo que se quede en fronteras de distintos países. En España, tanto el Ministerio de Sanidad como las comunidades autónomas pactaron un calendario vacunal para toda la vida. Sin embargo, este acuerdo parece ser de mínimos. Por ejemplo, si usted vive en Madrid o Valencia, tendrá que pagar por la vacuna del meningococo B (hasta 318 euros), mientras que si vive en Valladolid o Sevilla, será gratuito. En total, son cuatro las comunidades que han ampliado el abanico de vacunas financiadas para el menigococo B: Andalucía, Canarias, Castilla y León y Cataluña.

La decisión de no financiar estas vacunas pero sí permitir su venta libre (siempre bajo recomendación del pediatra) en farmacia crea un debate moral. Una familia con recursos económicos limitados tendrá mayor dificultad para proteger a sus hijos, mientras que otra podría hacerlo sin demasiados problemas. De hecho, desde el punto de vista de la salud pública, tampoco tiene sentido limitar la vacunación por razones económicas.

Las comunidades autónomas destinaron 378 millones de euros para vacunas a lo largo de 2021. Esta cifra no tiene en cuenta las vacunas para el coronavirus, que han sido sufragadas entre el Ministerio de Sanidad y la Comisión Europea. Esto significa el 1,8% del gasto farmacéutico total en España (farmacia y hospital), que ascendió en el mismo ejercicio a los 20.000 millones de euros. Si se mide el peso del gasto en vacunas con el gasto sanitario público total, que en 2021 fue de 81.600 millones de euros, el porcentaje se reduce hasta el 0,46%.

Para 2022 hay un incremento presupuestario para esta partida, a nivel general, del 21%, alcanzando los 459 millones de euros. Una de las razones es la llegada de una nueva vacuna a España, la del Herpes Zóster, que se financiará para los mayores de 65 años. Sin embargo, no habrá una implantación por igual en todas las comunidades. Madrid será la primera que comience con la implantación, el resto de comunidades se irán sumando a lo largo del presente año. Tanto en esta autonomía como en Castilla y León es donde más sube el presupuesto para vacunas en 2022, mientras que en Murcia es donde más cae (22%).

El calendario vacunal en España para toda la vida, en su actualización para 2021, incluye 16 tipos de enfermedades para las que se financian vacunas. Según los propios cálculos del Ministerio, recogidos en un artículo de la Revista Española de Salud Pública, el coste de vacunar a un ciudadano es menor que lo que tendrán que pagar los padres por las vacunas mencionadas anteriormente, que no están financiadas pero que recomiendan desde la Asociación Española de Pediatría en su calendario vacunal particular.

Los números que maneja el departamento de Carolina Darias indican que vacunar a un hombre hasta su muerte cuesta 625,89 euros, de los cuales 162 son gastos de administración (personal, material…). Por su parte, vacunar durante toda su vida a una mujer tiene un coste de 726,06 euros, de los que 186 son gastos de administración. Estos precios están calculados bajo la base de costes de las vacunas en el año 2019. Además, se tiene en cuenta que la persona a inmunizar sea sana. En caso contrario, por ejemplo en un inmunodeprimido, el coste es de 1.469,72 euros.

Los pediatras piden esfuerzos

En la situación actual, con las vacunas sin financiar por el Sistema Nacional de Salud para la población infantil, los pediatras son muy claros: hay que hacer un esfuerzo. "Aún quedan pendientes algunas peticiones, como la vacunación de la tosferina (Tdpa) en los adolescentes y la del papilomavirus humano en varones de 12 años, la vacunación antirrotavirus y la antimeningococo B en lactantes, la vacunación antigripal en todos los niños de seis a 59 meses de edad y también la inmunización antimeningocócica con vacuna tetravalente (MenACWY), a los 12 meses de edad. Por lo tanto, se estima deseable que se hiciera un esfuerzo económico colectivo, por parte de las comunidades y el Ministerio, "que permita la financiación de un calendario sistemático completo para los niños que viven en España", señala la Asociación Española de Pediatría.