Soros y los gemelos Winklevoss se suben a la fiebre del metaverso: invierten en Animoca Brands, valorada en 5.000 millones
- Propietaria de Sandbox, logró la condición de unicornio en julio de 2021
elEconomista.es
El boom de las criptomonedas, los NFT (token no fungibles) y el metaverso han disparado el interés de los inversores por las empresas del sector. Animoca Brands, propietaria de Sandbox, es una de ellas. En su última ronda de financiación, respaldada por los gemelos Winklevoss y Soros Fund Management, la compañía con sede en Hong Kong ha conseguido duplicar su valoración hasta los 5.000 millones de dólares.
El ascenso de Animoca Brands ha sido meteórico. En julio del año pasado, logró la condición de unicornio y, tan solo tres meses después, consiguió duplicar su valoración hasta los 2.200 millones de dólares tras cerrar una ronda de financiación. El interés de los inversores está respaldado por las cifras de Animoca Brands, que se ha consolidado como una de las principales empresas del sector, al innovar las recompensas descentralizadas en el juego y la monetización en los videojuegos. Liberty City Ventures, líder de esta ronda de financiación, considera que "Animoca Brands es quizás la empresa mejor posicionada en este espacio a nivel mundial", según la nota de prensa de la compañía.
Animoca Brands destinará los 359 millones de dólares obtenidos en la última recaudación de capital al desarrollo de productos, nuevas adquisiciones y a licencias de propiedad intelectual en el metaverso.
Fundada en 2014, Animoca Brands ha colaborado con clubes de fútbol, organizadores de eventos deportivos y empresas del mundo del entretenimiento en la creación y distribución de NFT. Asimismo, es un inversor activo en más de 150 empresas relacionadas con estos activos, entre ellas el mercado de NFT OpenSea o el juego Axie Infinity.
La apuesta de Microsoft por el metaverso
Tanto inversores como compañías del sector ven en los juegos la posible clave para la adopción masiva de la tecnología blockchain. Microsoft también y, por eso, se acaba de hacer con Activison Blizzard, propietaria de algunas de las franquicias más populares del sector como Call of Duty, por 68.700 millones de dólares (más de 60.000 millones de euros).
Con esta adquisición, Microsoft se convierte en el tercer mayor fabricante de juegos del mundo. Una posición que permitirá al gigante tecnológico presentar batalla por el dominio del mercado, actualmente valorado en 180.000 millones de dólares, según Newzoo. Sus principales rivales son Sony, su eterno competidor en el mundo real, y Oculus (la plataforma de realidad virtual de Meta), en el metaverso.
No obstante, esta posición también sitúa a la compañía en el punto de vista de los reguladores y legisladores estadounidenses. La Comisión Federal de Comercio de Estados Unidos ha reiterado en varias ocasiones su interés en cercar a las grandes empresas tecnológicas. Recientemente, la Comisión, junto a los fiscales generales de Nueva York, Tennessee y Carolina del Norte, puso en marcha una investigación sobre la división de RV de Meta por violaciones de la ley antimonopolio.