La demanda de pasajeros de aviación caerá un 57% en 2021 frente a 2019
- Las pérdidas netas aumentarán un 25% ante el lento avance de la vacunación
Ankor Tejero, Laura de la Quintana
Nuevo varapalo para el sector aéreo. Si en el ejercicio 2020 las aerolíneas registraron unas pérdidas totales de 105.029 millones de euros, el presente año tampoco será bueno para la industria.
La Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA, por sus siglas en inglés) ha empeorado sus previsiones para el presente ejercicio tras los datos logrados en el primer trimestre del año. De esta manera, la patronal aérea considera que la demanda de pasajeros descenderá un 57% en 2021 frente a los datos cosechados en 2019. Esto supone un 14% más que las previsiones que manejaba IATA al cierre del pasado ejercicio, cuando estimó que para este año tan solo se recuperaría la mitad de la demanda.
Además, esto conllevará mayores pérdidas para las distintas compañías del sector, debido a la dificultad para controlar las distintas variantes del virus, así como por el lento avance del ritmo de vacunación. Si en diciembre la previsión de pérdidas netas para las empresas del sector era de 38.000 millones de dólares (unos 31.530 millones de euros), la previsión ahora es de acumular unas pérdidas netas de 47.700 millones de dólares (39.570 millones de euros), un alza del 25,5% en cuatro meses.
En lo que a facturación se refiere, IATA estima que el sector cerrará con unos ingresos de 458.000 millones de dólares (unos 379.832 millones de euros), es decir, tan solo el 55% de los 838.000 millones de dólares facturados hace dos años, pero que supondrá un incremento del 23% respecto a los 372.000 millones de dólares logrados en 2020.
Se espera que los ingresos por pasajeros alcancen los 231.000 millones de dólares (191.584 millones de euros), por encima de los 189.000 millones de dólares 2020, pero muy por debajo de los 607.000 millones de dólares generados en 2019. Por el contrario, los ingresos por carga alcanzarán los 126.000 millones de euros, lo que supone un máximo histórico y un 18,7% más en tasa interanual y un 50,5% más respecto a hace dos años.
Según el consenso de mercado que recoge FactSet, las principales aerolíneas no recuperarán la facturación lograda en 2019 ni siquiera en 2023. Tan solo Ryanair y Spirit Airlines, compañía de bajo coste norteamericana, alcanzarán dentro de dos ejercicios unos ingresos superiores a los de 2019. En el caso de la irlandesa, la previsión es que cierre 2023 con una facturación de 10.140 millones de euros, un 32% más que en 2019. Spirit Airlines, por su parte, alcanzará los 4.118 millones de euros, un 20% más.
Para FactSet, Ryanair y Wizz Air serán las primeras aerolíneas en registrar beneficios en 2021. Mientras que la irlandesa acabará el ejercicio con unas ganancias de 181 millones de euros, la húngara acabará el año con 14 millones de euros de beneficio.
En el lado de las pérdidas, las norteamericanas American Airlines y United Airlines cerrarán el año con pérdidas netas de 4.115 millones y 3.626 millones de euros, respectivamente. En España, IAG vivirá su segundo ejercicio en números rojos previstos de 1.800 millones de euros, para ganar cerca de 870 en 2022.
Las aerolíneas pierden un 2,3% en la semana
Las pérdidas se acumulan en el sector de las aerolíneas a ambos lados del Atlántico ante las dudas sobre los riesgos (mínimos) que pudiera implicar la vacunación con Janssen, que se produce semanas después de la paralización de AstraZeneca en Europa. El sector de viajes europeo se deja un 2,3% en lo que va de semana, entre los más castigados del Viejo Continente, y los títulos más penalizados vuelve a sobresalir IAG. El 'holding' acumula una caída superior al 5,6% en las últimas cuatro sesiones, motivado principalmente por el desplome del pasado martes, cuando llegó a dejarse hasta un 7,75%. Comparables como Air France-KLM retroceden un 4,2%, Wizz Air, más del 3%, y Deutsche Lufthansa pierde otro 2,8% desde el lunes.