Banca y seguros, los sectores con mayor brecha salarial de España: ellas cobran 16.300 euros menos que ellos
- La brecha salarial se ha ampliado en 33 euros en el último año
- Las diferencias se agravan en las edades relacionadas con cuidados familiares
elEconomista.es
El V Informe "Brecha salarial y techo de cristal" de los Técnicos del Ministerio de Hacienda (Gestha) revela que la banca y los seguros son los sectores con mayor brecha salarial en España. Las diferencias de sueldo entre hombres y mujeres llegan a superar los 16.300 euros.
La diferencia salarial entre hombres y mujeres en el sector de actividades financieras y aseguradoras varía sensiblemente en cada comunidad autónoma. Así, la Comunidad de Madrid ostenta la cifra más llamativa, con un 63% de diferencia salarial entre trabajadores y trabajadoras. La siguen Ceuta -59%-, Extremadura -43%- y Murcia -40%-.
El informe ha sido presentado en la antesala del Día Internacional de la Mujer, el próximo 8 de marzo, y justo después de que la Comisión Europea haya lanzado una batería de medidas para hacer frente a la discriminación salarial.
Gestha añade que la segunda posición de este ranking de la desigualdad salarial lo ocuparía el sector de la información y las comunicaciones, en el que las mujeres cobran unos 7.700 euros menos. Y el pódium de la discriminación lo completaría el sector del comercio, las reparaciones y el transporte, donde las diferencias son de casi 6.500 euros.
En cuanto a salarios medios, donde menos ganan las mujeres es en el sector agrícola, que registra sueldos para ellas que apenas superan los 5.900 euros.
La brecha salarial se amplía en 2020
En líneas generales, los técnicos lamentaron recientemente que la brecha salarial se haya ensanchado en 33 euros durante el último año, de manera que las mujeres aún cobran 4.948 euros menos que los hombres. Los técnicos de Hacienda han indicado que, pese a que en 2019 la brecha aumentó justo la mitad que un año antes, a este ritmo, harían falta 121 años para acabar con estas desigualdades.
El informe muestra que los avances registrados aún no logran equiparar la presencia de la mujer en el ámbito laboral. No obstante, existen diferencias sustanciales entre sectores, puesto que mientras la representación de mujeres en el área de la construcción y las actividades inmobiliarias apenas supera el 20% sobre el total de asalariados, en los servicios sociales prácticamente escala hasta el 63% de los puestos.
Gestha reitera la urgencia de alcanzar un Pacto de Estado para acabar con una de las principales causas de la desigualdad económica y social, y romper el techo de cristal a través de una promoción profesional más igualitaria. Para ello, propone medidas como el aumento del número de plazas tanto en las escuelas públicas infantiles de 0 a 3 años como en los centros especializados para la atención y el cuidado de las personas mayores o dependientes, ya que las diferencias de sueldo se agravan sobre todo en las edades en las que se concentra la maternidad y el cuidado de los ancianos.