Empresas y finanzas

Los créditos e hipotecas en España son más caros que la media de la Unión Europea

  • Las entidades aplican entre 1 y 3 puntos más en los intereses comercializados
Gráfico: eE.

Eva Díaz

La banca española y las entidades especializadas en crédito al consumo comercializan los préstamos más caros que la media de la Unión Europea. Según los últimos datos del Banco de España, la mayor diferencia se aprecia en las polémicas tarjetas revolving. Concretamente, el tipo de interés medio al que las entidades españolas comercializan los créditos a través de estas visas se situó en el 18,1% en noviembre (último mes del que hay datos), frente al 15,75% al que los venden los bancos de la zona euro.

No obstante, cabe destacar que desde el pasado mes de marzo, la sentencia del Tribunal Supremo respecto a las revolving ha rebajado ligeramente los intereses de comercialización. El Alto Tribunal falló entonces que consideraba "usureros" los tipos aplicados a estos préstamos que superaran de forma notable el precio medio de venta que publica mensualmente el supervisor nacional. Desde entonces, el interés de estos préstamos se ha abaratado casi dos puntos porcentuales, desde el 19,8% de interés que tenían en febrero, hasta el 18,1% actual. Pese al fallo, siguen siendo más caros que en el resto de la UE.

En lo que respecta a los préstamos personales, las entidades españolas llevan comercializando estos préstamos en los últimos diez años entre uno y dos puntos más caros que el resto de la banca europea. A cierre de noviembre, los grupos que operan en nuestro país colocaron estos créditos con una TAE media del 6,98%, frente al 5,9% de la media de Europa. La caída del consumo de los hogares por la crisis sanitaria, sin embargo, ha tenido un impacto en el precio de estos préstamos. La banca, ante la menor demanda, ha situado los intereses en el umbral histórico más bajo para reactivar su comercialización. Los meses previos a la pandemia, la TAE media del crédito al consumo oscilaba entre el 7% y el 8%.

En la parte de hipotecas, se ha dado un vuelco a la tendencia. Hasta 2017, España tenía las hipotecas más baratas que la media de la UE, pero a partir de 2018 el tipo medio comenzó a ser más alto en nuestro país que en el resto de la zona euro. En la actualidad, los grupos financieros aplican una TAE media del 1,69% en España, frente al 1,35% de Europa. Este viraje se debe a que, tras las lecciones aprendidas que dejó la última crisis, de un lado los clientes abogan por las hipotecas a tipo fijo para evitar sobresaltos futuros en sus cuotas y las entidades han impulsado su venta ante los mayores intereses aplicados frente a los créditos variables, ligados a un euribor en negativo.

Auge de las visas

La banca ya da el 43% de los créditos al consumo a través de las tarjetas revolving. Estas visas están en el foco judicial por sus altos intereses y su complejidad ante la dificultad por parte del cliente de entender qué cuota va a pagar. Sin embargo, las entidades han tirado de este producto en los últimos años por los mayores tipos a los que los comercializa, del 18%, frente al 6,9% de los préstamos personales.

A cierre de noviembre, la banca vendió 10.416 millones de créditos revolving, frente a los 24.139 millones en préstamos al consumo.