Airbus plantea más despidos en España pese a las ayudas prometidas por Sánchez
- Calcula un excedente de 118 personas, pero dice que el ajuste extra es coyuntural
- El fabricante europeo reconoce que el compromiso del Ejecutivo "no será suficiente"
África Semprún
El presidente de Airbus, Guillaume Faury, ha enviado una carta a la plantilla en la que alerta de que la crisis será "más duradera y profunda de lo previsto", ya que la recuperación del tráfico no ha llegado al nivel esperado. Así, el primer espada trasladó que es "poco probable que las salidas voluntarias sean suficientes" para "recuperar el equilibrio".
En este contexto y pese a las ayudas prometidas por el Gobierno de Pedro Sánchez a finales de julio (compra de aviones y fondos millonarios para proyectos), Airbus no sólo mantiene intacto el número de despidos previstos en nuestro país, sino que ha planteado un nuevo ajuste ante la no reactivación del largo radio. El fabricante ha trasladado la necesidad de reducir la plantilla en 118 personas más de forma "coyuntural" para adaptarse a los bajos ritmos de producción y a la menor demanda de aviones de doble pasillo, mercado que más va a tardar en recuperarse y del que dependen las plantas españolas.
Airbus espera que el nuevo recorte sea temporal y que los empleos que se puedan recuperar en unos dos años, que es cuando prevén que se empiece a recuperar la demanda y el ritmo de entregas. Así, están planteado al Gobierno la aprobación de Ertes de larga duración.
El recorte coyuntural de 118 puestos de trabajo afectará principalmente a la planta de Illescas, donde ya se contempla un ajuste estructural del 36% de la plantilla. Y es que se ha producido un parón en la producción de las alas del A350 tras haber alcanzado ya los objetivos de entregas (no se prevé retomar la actividad hasta enero). No hay que olvidar que la cadencia del fabricación del modelo se ha reducido de 10 a cinco unidades al mes. La segunda más afectada será Getafe y la que menos la Puerto Real, cuyo futuro está en el aire, igual que el de Tablada. "No hacen falta dos plantas en Sevilla y Cádiz", empieza a comentarse en los pasillos de la sede del grupo aeronáutico.
Se mantienen los ajustes
En el último encuentro celebrado con los representantes de los trabajadores, la dirección de Airbus confirmó la cifra de despidos estructurales anunciada en junio para civil (889) y en enero para militar (720) ya que, entre otras cosas, todavía no se ha firmado o concretado ninguno de las ayudas pactadas con el Gobierno. "Se está trabajando en proyectos concretos que deben tener presupuestos asignados oficialmente. Hasta que no se materialicen las inversiones no se va a saber si se pueden reducir despidos", explican fuentes cercanas al fabricante, que insisten en que la vocación es minimizar el impacto en la plantilla aunque es difícil. De momento, sólo se está avanzando en la compra de los MRTT, que ya estaba prevista. El Ejército comprará a Iberia los A330 para que Airbus los reconvierta en aviones cisterna.
"A pesar del compromiso del Gobierno, sabemos que esto no será suficiente y serán necesarias más acciones"
En este punto, fuentes sindicales explican que los directivos han trasladado que es muy difícil que se reduzca la cifra de despidos en nuestro país. "Seguimos trabajando para materializar el acuerdo en proyectos firmes. Sin embargo, y a pesar del compromiso del Gobierno, sabemos que esto no será suficiente y serán necesarias más acciones para asegurar que Airbus alcanza el nivel de adaptación necesario para superar la crisis", explican fuentes cercanas al grupo.
En más, ya se han ejecutado 38 salidas en civil y 192 en el negocio militar vía no renovación de contratos, bajas voluntarias o prejubilaciones. Los próximos 22 y 23 de septiembre la dirección de la empresa se reunirá con todos los sindicatos europeos para dar la cifra definitiva del ajuste y aunque no se espera que está cambie, fuentes cercanas a Airbus explican que todavía hay tiempo para que se suavice ya que el ajuste no se completará hasta mediados de 2021.